martes, 30 de octubre de 2007

Aneto


Nombre: Aneto
Localización: El Aneto se encuentra en la cordillera de los Pirineos, al norte de España y limitando con Francia.
Altura: El Aneto es el pico más alto de los Pirineos, con una altitud de 3404 m sobre el nivel del mar.
Descripción: Forma parte del macizo de la Maladeta situado en la zona del valle de Benasque constituido por terrenos paleozoicos de naturaleza granítica y materiales mesozoicos que le sirven de cobertura.

Se encuentra situado en el Parque Natural Posets-Maladeta, en el municipio de Benasque, provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, en España.

En su cara norte, a partir de los 2810 m aproximadamente, reside el glaciar más grande de los Pirineos, con unas 100 ha de superficie. Está, al igual que muchos en el mundo, en franca regresión como consecuencia del cambio climático. Se calcula que en los últimos 100 años ha perdido más de la mitad de su superficie, y que en 30 o 40 años puede llegar a desaparecer.

La primera ascensión se realizó el 20 de julio de 1842 por Platon de Tchihatcheff, militar ruso que veraneaba en Bagnères-de-Luchon y Albert de Franqueville, botánico normando. Le acompañaban los guías Pierre Sanio de Luz, Bernard Arrazau, Pierre Redonnet y Jean Sors.

Albert de Franqueville bautizó el paso final a la cumbre como "paso de Mahoma", se supone que conforme a la leyenda musulmana que dice que la entrada al paraíso es tan estrecha como el filo de una cimitarra.

Si bien la mayoría de las rutas de ascenso se consideran fáciles, se trata de una cima exigente a causa de factores como el desnivel a superar, la cota de altura y la presencia del glaciar. La ascensión del Aneto excede la categoría de excursionismo o senderismo, y entra en en ámbito del alpinismo, por lo que se requiere estar familiarizado con las técnicas elementales de esta disciplina antes de acometer el asalto a la cima.

Es altamente recomendable, por todas las rutas y en todas las épocas del año, disponer de botas duras de montaña, crampones, piolet, ropa de abrigo e impermeable, guantes y gafas. En las rutas de dificultad o para personas con vértigo, se aconseja además utilizar cuerda y arnés o vaga con mosquetón.

Atención especial merece la travesía del glaciar, que siempre conlleva riesgos y requiere técnica especial. Además, aún en los mejores días de verano se producen frecuentes tormentas durante la tarde, por lo que conviene inciar la ascensión bien pronto para llegar a la cima pronto.

Esta cima es una de las más ascendidas de la cordillera, sobre todo en verano. Muchos excursionistas poco experimentados desobedecen las precauciones elementales citadas, lo que provoca que casi todos los años haya que lamentar alguna víctima mortal.


La ruta normal es por La Besurta - La Renclusa - Portillón Superior - Glaciar del Aneto - Collado de Coronas - Paso de Mahoma - Cima (1504 m, 5 h 30 min.)

Salimos de La Besurta (1900 m) por el camino de La Renclusa, perfectamente indicado. Una vez en el refugio de la Renclusa (2149 m, 45 min) subir por un sendero que enseguida se convierte en un camino pedregoso marcado por numerosos hitos. Sube en dirección SE paralelo a la cresta de los portillones, que asciende desde la base del pico de la Renclusa hasta el Pico de la Maladeta.

Podemos pasar al glaciar, al otro lado de la cresta, por el portillón inferior (2738 m, 2h 25 min) o por el superior (2870 m, 3 h). Como su nombre indica, los portillones son huecos en la cresta que comunican el glaciar de la Maladeta con el del Aneto. En verano es más recomendable pasar por el superior, para alcanzar el glaciar con más altura y acortar el paso entre los bloques caóticos que quedan al deshelarse. Si se quiere hacer más entretenido el camino, también se puede subir desde el inferior al superior por la propia cresta.

Cruzando el glaciar en diagonal suavemente ascendente llegamos al collado de Coronas (3198 m, 4h 45 min).

Subiremos por una fuerte pendiente de nieve, a final del verano con cuidado, hasta llegar a la pequeña (unos 30 m) cresta llamada "Paso de Mahoma", de poca dificultad pero muy aérea. En fines de semana y festivos de verano hay tales aglomeraciones que su paso llega a ser más molesto que peligroso. Lo mejor es llegar pronto y con buena provisión de paciencia.

El descenso se puede hacer por la misma ruta o, si hay nieve abundante, bajar por la izquierda del glaciar hasta el plan de aigualluts. Esta es, obviamente, la mejor opción cuando se sube en invierno o primavera con esquís de travesía. Si se baja por la derecha del glaciar se llega al valle de Barrancs, a través del cual también se llega al plan de aigualluts. En estos dos casos hay que tener en cuenta que si ha llovido o hay fuerte deshielo el paso de los torrentes puede resultar algo complicado (y frío).


La ruta de coronas es por Senarta - Vallibierna - Puente de Coronas - Ibones de Coronas - Glaciar de Coronas - Collado de Coronas - Paso de Mahoma - Cima (1454 m, 5 horas)

Saldremos del puente de Coronas (1950 m), junto al refugio de pescadores, donde nos ha dejado el autobús, o a donde habremos llegado tras unos 8 km de pista desde el plan de Senarta.

Avanzando por el antiguo camino maderero (actual GR11), a los 10 minutos nos deviamos a la izquierda en dirección al valle de Coronas. Por un sendero bien marcado llegamos al ibonet de Coronas (2230 m, 45 min.).

Seguimos por la senda hasta el primer ibón de Coronas (2610 m, 1 h 45 min.), que pasamos saltando por los grandes bloques de piedra de su desagüe. En caso de necesidad hay varios vivaques donde podemos plantar una tienda relativamente resguardados.

Siguiendo los hitos o mojones de piedras llegamos al segundo ibón de Coronas (2725 m, 2 h) Rodeamos el ibón por la derecha hasta llegar a la morrena del casi extinguido glaciar de Coronas, donde podremos encontrar nieve en invierno y primavera, pero que deberemos subir por las piedras en verano y otoño. Al final de la ascensión, y tras una corta trepada, llegamos al collado de Coronas (3198 m, 4 h 15 min.).

Una vez en el Collado ascendemos a la cima por el mismo camino que en la Normal.

El descenso se puede hacer tanto por el mismo valle de Coronas como por La Renclusa o Aigualluts.

Mapas/Planos:





Curiosidades: La primera ascensión en esquí fue realizada por Robach y La Falisse el 8 de abril de 1904.

La primera mujer fue la Sra. Marshall el 14 de julio de 1848.

Fotos:















lunes, 29 de octubre de 2007

Mulhacén


Nombre: Mulhacén
Localización: Se encuentra en la provincia de Granada, en el sureste de España y pertenece a Sierra Nevada, en la cordillera penibética.
Altura: 3.482 m.
Descripción: Ascensión al Mulhacén, cota más alta de la península, por su vertiente mas fácilmente accesible, la cara Sur, a la que llegamos desde el pueblo alpujarreño de Capileira.

Al llegar a la hoya del Portillo, donde la carretera está cortada por una cadena, salen los autobuses que suben hasta el Cascajar Negro y que acortan una buena parte del camino.

El autobús nos deja y nosotros debemos continuar por la pista, desde la que vemos, justo frente a nosotros, el Mulhacén, y a la izquierda de éste el Puntal de la Caldera, el valle del río Mulhacén, Loma Pelada, río Seco, Cerro de los Machos, Veleta, Tajos del Nevero y Tajo de los Machos.

Continuando por la pista llegamos hasta el Mirador de Trevélez, indicado con una señal; podemos asomarnos a él para ver este pueblo alpujarreño a nuestros pies. Pasado el mirador, llegamos al alto del Chorrillo, desde donde sale una pista a la izquierda hasta el refugio Poqueira, y, siguiendo por la pista principal, un poco más adelante, cogemos una pista o vereda ancha a la derecha, resto de la antigua pista que subía al Mulhacén

Siguiendo esta pista vemos a nuestra derecha la laguna de Peñon Negro, y al poco tiempo empieza a asomar por detrás del Mulhacén el pico de la Alcazaba(3.366 m.). Seguimos subiendo hasta que la pista nos deja a escasos metros de la cumbre, continuando hasta ella por una vereda.

Una vez en la cima contemplaremos un vasto panorama, pudiendo observarse (según el día) las costas de África, buena parte de las sierras andaluzas, e incluso la Mancha. A nuestros pies, hacia el Norte y bajo el impresionante tajo que el Mulhacén presenta en esta cara, veremos la laguna de la Mosca y toda la cuenca alta del Genil. Hacia el Este contemplamos la cañada de Siete Lagunas, de la que solo vemos la laguna Hondera , la Alcazaba , y toda la cuerda oriental de Sierra Nevada hasta su finalización en Almería. Por el Oeste y en primer plano vemos la laguna de la Caldera , y tras ésta el Cerro de los Machos y el Veleta. También, junto a la cima, podemos contemplar los restos de las edificaciones que se utilizaron al realizar el enlace geodésico entre España y Marruecos en el siglo pasado.

El camino de vuelta lo realizamos por la misma ruta que utilizamos para subir.

En verano no presenta ningún riesgo, aunque siempre debemos ir preparados para los bruscos cambios de tiempo que se suelen dar a estas alturas, por lo que debemos llevar ropa de abrigo e impermeable.

Duración: 6 horas
Distancia: 19,6 Km.
Desnivel: 920 m.
Agua: No hay
Dificultad: Media.


Mapas/Planos:









Curiosidades: El Mulhacén, con 3.482 m, es la montaña más alta de la Península Ibérica y de Europa occidental tras los grandes picos de los Alpes.

Su nombre viene de Muley Hacén en su transcripción en castellano, o Muley Abul Hassan, penúltimo rey de Granada en el siglo XV, del que se dice fue enterrado en esta montaña, que recibió su nombre.

Fotos:











viernes, 26 de octubre de 2007

Teide


Nombre: Teide
Localización: El Teide está situado en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España).
Altura: Con una altura de 3.718 m sobre el nivel del mar y unos 7.000 m sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España y el de cualquier isla atlántica y es el tercer mayor volcán de La Tierra desde su base, después del Mauna Loa y Mauna Kea, ambos en la isla de Hawaii.
Descripción: El Teide es un estratovolcán del tipo estromboliano.

Se tiene constancia de erupciones antiguas (hace unos 150.000 años) y que marcaron el relieve actual de toda la isla. Por entonces se alzaba un volcán todavía mayor que el Teide, y en una erupción su pico se fraccionó y se deslizo hasta el mar por el norte de Tenerife, formando así las llamadas Cañadas del Teide. Gracias a nuevas erupciones se elevó el volcán que ha llegado a la actualidad.

En 1954 el Teide y todo el circo de su alrededor es englobado en el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide con una superficie de 18.990 ha. Actualmente se utiliza el nombre de Parque Nacional del Teide y como celebración del 50 aniversario de su transformación en Parque Nacional se inició una campaña para que la Unesco lo declarara Patrimonio de la Humanidad, siendo nombrado como tal el 28 de junio de 2007.

En el mismo Teide se encuentra el Refugio de Montaña de Altavista y un teleférico que asciende desde su falda a unos 2350 m hasta La Rambleta, a unos 3555 m, en muy pocos minutos. El ascenso hasta la cima está prohibido, aunque se puede obtener un permiso especial en las oficinas del Parque Nacional en Santa Cruz de Tenerife.

Los romanos denominaban a la isla Nivaria, por la nieve del volcán. El nombre actual de la isla también guarda relación con el volcán, ya que fue puesto por los Benehaoritas (aborígenes de La Palma). "Tene-" (montaña) "-ife" (blanca), la castellanización del nombre provocó que se añadiera una -r para unir ambas palabras quedando Tenerife.

En el cuaderno de bitácora de Cristóbal Colón aparece una referencia al Teide en erupción.

En 2004, una serie de pequeños temblores en el norte de la isla provocaron gran interés de geólogos y vulcanólogos.

Mapas/Planos:







Curiosidades: Para los guanches este volcán recibía el nombre de Echeyde (que después de una castellanización, derivó en el nombre actual) que significaba infierno. Según sus creencias, en él vivía Guayota el demonio del mal. Según la leyenda, Guayota secuestró al dios Magec (dios de la luz y el sol), y lo llevó consigo al interior del Teide. Los guanches pidieron clemencia a Achamán, su dios supremo. Achamán consiguió derrotar a Guayota, sacar a Magec de las entrañas de Echeyde y taponar el cráter . Dicen que el tapón que puso Achamán es el llamado Pan de Azúcar, el último cono, de color blanquecino, que corona el Teide.

Fotos:



















jueves, 25 de octubre de 2007

Makalu


Nombre: Makalu
Localización: Está localizada en el Himalaya y marca la frontera entre Nepal y Tibet. Makalu se encuentra 22 km al este del Monte Everest.
Altura: Makalu es la quinta montaña más alta del mundo, con 8.463 metros.
Descripción: Makalu tiene dos notables picos subsidiarios. Kangchungtse, o Makalu II, 7.678 msnm, a 3 km al nornoroeste. Subiendo 4 km al nornoreste a través de un plateau, y conectado con Kangchungtse por un estrecho sendero, está Chomo Lonzo de 7.818 msnm

La montaña está situada a apenas 25 kilómetros al este del Everest. Su tamaño asombra, y su estructura piramidal de aristas bien marcadas lo hace superlativo. La cima del Makalu hace de divisoria entre Nepal, al sur, y el Tíbet, al norte. Las primeras fotografías de la montaña se obtuvieron en 1921. Las caras sur y oeste fueron fotografiadas en 1933, durante un vuelo de exploración al Everest.

Tras fallidos intentos neozelandeses, franceses y norteamericanos, un equipo galo liderado por Jean Couzy y Lionel Terray, alcanzó en 1955 la cumbre por vez primera. Aprovecharon su experiencia previa en el Annapurna e incorporaron importantes mejoras en el equipo, como trajes mejor diseñados, grandes cantidades de oxígeno (que emplearon desde cotas bajas) y campamentos muy bien abastecidos. En 1971 otro equipo francés, (del que formaban parte, entre otros, Yannick Seigneur y Robert Paragot) abrió la ruta del pilar oeste ayudándose de oxígeno. Esta ruta supone uno de los mayores retos que un alpinista pueda afrontar.

El primer español en llegar a la cumbre del Makalu fue el catalán Jordi Camprubí en 1976, utilizando la arista sureste. El pilar oeste fue ascendido con éxito en 1991 por Carles Vallés y Manu Badiola. Hasta ahora han ascendido un total de 21 españoles a la cima del Makalu, pero casi todos por la ruta normal.

Esta montaña cuenta en la actualidad con veinte rutas.

Mapas/Planos:







Curiosidades: Su nombre deriva del sánscrito Maha Kala, que significa “tiempo importante”, y es cierto que las condiciones meteorológicas en su entorno siempre son severas. En tibetano, Maha Kala quiere decir “El gran negro”, y es una descripción acertada para la imponente mole rocosa cuando el viento barre sus laderas.

Fotos: