jueves, 29 de noviembre de 2007
Porqué
a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.
d) por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
Acentuación
En este post educativo te enseñaré algunos conceptos claves para que aprendas a acentuar. Vas a aprender los siguientes conceptos:
Diferenciarás entre acento y tilde.
Diferenciarás entre sílaba tónica y átona.
Distinguirás y aprenderás a acentuar las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Reglas básicas y excepciones.
Diptongos, triptongos e hiatos.
La tilde en palabras compuestas.
Acetnuaciones dobles.
Acentuaciones incorrectas.
Otras consideraciones.
Diferencia acento y tilde
El acento es la mayor intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de la palabra. Tenemos que diferenciarla de la tilde o acento ortográfico que es un signo gráfico "´" que ponemos sólo en algunas palabras.
Cena tiene acento que recae sobre la primera sílaba "ce" pero no tiene tilde.
Ámbar tiene acento que recae sobre la primera sílaba "ám" y además tiene tilde porque es llana y termina en r; pero luego veremos estas reglas.
Sílabas tónicas y átonas.
La sílaba que en una palabra lleva el acento se llama sílaba tónica, la que no lo lleva se denomina átona.
Las sílabas se clasifican por el acento en: tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal, y átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi todas las palabras, analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una sola, ésta es fuerte.
Es fundamental a la hora de acentuar, que reconozcas la sílaba tónica de cada palabra. Una vez localizada la sílaba tónica, debes fijarte en la posición que ocupa en la palabra. Según esta posición las palabras serán agudas (si-llón), llanas (lá-piz), esdrújulas (mú-si-ca) o sobreesdrújulas (có-me-te-lo).
Agudas, llanas y esdrújulas.
Las palabras agudas son aquellas cuyo acento recae en la última sílaba y se acentúan si terminan en vocal, n o s. Por ejemplo: avestruz o violín.
Las palabras llanas son aquellas cuyo acento recae sobre la penúltima sílaba y se acentúan si terminan en consonante que no sea n o s. Por ejemplo: azúcar o virus.
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas son aquellas cuyo acento recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o sobre la anterior a esta (sobreesdrújulas) y se acentúan siempre. Por ejemplo: científico, teléfono o fácilmente.
Reglas básicas y Excepciones.
El acento ortográfico o tilde se coloca siempre sobre una vocal, y en la sílaba con el acento fonético.
En castellano sólo se utiliza la forma de 'acento agudo', por lo que las únicas formas existentes son á é í ó ú.
Dos vocales fuertes seguidas no pueden compartir sílaba (ma-ES-tro, con-TRA-er). Forman hiato (dos sílabas) y siguen las normas generales. Todas las palabras que no sigan estas normas llevan un acento ortográfico, que indica dónde recae el acento fonético.
Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial (letra capital).
Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.
Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica.
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:
Diptongos, triptongos e hiatos.
Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra... Existen tres tipos de diptongos:
diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.
diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente.
diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, tal como estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped...
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...
Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu...
Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu...
La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).
Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:
uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...
uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis...
iai: i-ni-ciáis...
iei: i-ni-ciéis...
iau: miau...
ioi: hioi-des...
uau: guau...
En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis...
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...
La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:
hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...
hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...
hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.
Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo...
Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da...
Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán...
Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como diptongo.
La tilde en las palabras compuestas.
Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).
Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético...
En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente...
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se...
Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega) ...
Acentuaciones dobles.
Acentuaciones incorrectas.
Otras consideraciones.
Diferencia acento y tilde
El acento es la mayor intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de la palabra. Tenemos que diferenciarla de la tilde o acento ortográfico que es un signo gráfico "´" que ponemos sólo en algunas palabras.
Cena tiene acento que recae sobre la primera sílaba "ce" pero no tiene tilde.
Ámbar tiene acento que recae sobre la primera sílaba "ám" y además tiene tilde porque es llana y termina en r; pero luego veremos estas reglas.
Sílabas tónicas y átonas.
La sílaba que en una palabra lleva el acento se llama sílaba tónica, la que no lo lleva se denomina átona.
Las sílabas se clasifican por el acento en: tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal, y átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi todas las palabras, analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una sola, ésta es fuerte.
Es fundamental a la hora de acentuar, que reconozcas la sílaba tónica de cada palabra. Una vez localizada la sílaba tónica, debes fijarte en la posición que ocupa en la palabra. Según esta posición las palabras serán agudas (si-llón), llanas (lá-piz), esdrújulas (mú-si-ca) o sobreesdrújulas (có-me-te-lo).
Agudas, llanas y esdrújulas.
Las palabras agudas son aquellas cuyo acento recae en la última sílaba y se acentúan si terminan en vocal, n o s. Por ejemplo: avestruz o violín.
Las palabras llanas son aquellas cuyo acento recae sobre la penúltima sílaba y se acentúan si terminan en consonante que no sea n o s. Por ejemplo: azúcar o virus.
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas son aquellas cuyo acento recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o sobre la anterior a esta (sobreesdrújulas) y se acentúan siempre. Por ejemplo: científico, teléfono o fácilmente.
Reglas básicas y Excepciones.
El acento ortográfico o tilde se coloca siempre sobre una vocal, y en la sílaba con el acento fonético.
En castellano sólo se utiliza la forma de 'acento agudo', por lo que las únicas formas existentes son á é í ó ú.
Dos vocales fuertes seguidas no pueden compartir sílaba (ma-ES-tro, con-TRA-er). Forman hiato (dos sílabas) y siguen las normas generales. Todas las palabras que no sigan estas normas llevan un acento ortográfico, que indica dónde recae el acento fonético.
Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial (letra capital).
Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.
Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica.
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:
- monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
- más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
- mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.
- tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
- tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
- él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
- el (artículo): El vino está bueno
- mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
- mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
- mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.
- sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
- sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
- si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
- si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
- si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.
- dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
- de (preposición).
- sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
- se (pronombre personal y reflexivo).
- té (nombre común): Póngame un té.
- te (pronombre personal): Te voy a dar.
- para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese
confusión, podemos prescindir de la tilde):
- aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
- aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
- sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
- solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés solo.
-
Determinantes y pronombres demostrativos:
- los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
- los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
- esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
- en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo
(también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo,
aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
- cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
- cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
- quién: ¿Quién lo ha dicho?
- qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
- dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
- cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
- cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.
- por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
- por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
- porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
- porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
- el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
- ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
- ¡Vendrás cuando te lo diga!
Diptongos, triptongos e hiatos.
Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra... Existen tres tipos de diptongos:
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped...
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...
Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu...
Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu...
La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).
Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:
En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis...
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...
La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:
Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo...
Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da...
Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán...
Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como diptongo.
La tilde en las palabras compuestas.
Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).
Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético...
En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente...
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se...
Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega) ...
Acentuaciones dobles.
- poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se
recomienda la forma de la primera columna:
alveolo alvéolo chófer chofer conclave cónclave dinamo dínamo fútbol futbol gladíolo gladiolo medula médula olimpiada olimpíada omóplato omoplato ósmosis osmosis pabilo pábilo pentagrama pentágrama período periodo reuma reúma - palabras terminadas en -iaco/-íaco
(y sus correspondientes femeninos). La primera es preferible:
austriaco austríaco policiaco policíaco Zodiaco Zodíaco amoniaco amoníaco cardiaco cardíaco - hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de
algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación
recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona):
afilio afilío auxilio auxilío concilio concilío expatrio expatrío glorio glorío vanaglorio vanaglorío extasío extasio
Acentuaciones incorrectas.
- incluyo aquí una serie de palabras que se acentúan de dos formas
diferentes, aunque la Real Academia sólo considera como correcta una
de ellas. Honestamente, considero que el uso ha conferido carta de
naturaleza a muchas de las acentuaciones no reconocidas por la
Academia. De todas formas, ahí van (en la primera columna coloco la
forma correcta, y en la segunda la incorrecta):
expedito expédito libido líbido prístino pristino intervalo intérvalo Mondariz Mondáriz Trevélez Trévelez Nobel Nóbel accésit áccesit cenit cénit coctel cóctel elite élite fútil futil táctil tactil Sáhara Sahara méster mester - los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar o -guar
llevan diptongo en la sílaba final. Por tanto, del verbo evacuar la
conjugación da e-va-cuo y no e-va-cú-o. Las únicas excepciones
a esta regla son los verbos licuar y promiscuar, que aunque
con diptongo en el infinitivo, producen hiatos en la conjugación (aquí sí
que es válido li-cú-o).
El resto verbos que terminan en -uar, aún llevando diptongo en la sílaba final, producen hiatos en la conjugación y se dirá ha-bi-tú-o y no ha-bi-tuo.
Otras consideraciones.
- las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda. Así lo determinan las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, el texto normativo publicado por la RAE en 1959 y que constituye la base de la Ortografía. Es cierto, no obstante, que en el Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, texto no normativo de 1974, se rebaja la norma a una recomendación.
- las formas verbales fue, fui, vio y dio no llevan tilde por tratarse de monosílabos. Aunque antiguamente sí la llevaban, las últimas normas ortográficas de la RAE (1959) corrigen esta excepción.
- la conjunción o lleva únicamente tilde cuando enlaza números (siempre que se escriban con cifra, no con letra).
- las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su tilde según las reglas generales (vademécum, currículum, accésit...).
- las palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía original, si en estos idiomas se escriban en alfabeto latino. Podrán acentuarse siguiendo las normas españoles si así lo permiten su pronunciación y grafía originales: Wagner o Wágner.
- si se trata de nombres geográficos, se sigue la norma anterior salvo que se haya españolizado el término, en cuyo caso se acentúan según las reglas generales (lo que se conoce por exónimos, como París, Aquisgrán, Milán, Lérida...).
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Sorteo Balonmano
Ayer (Martes 27 de Noviembre) se celebró en Viena el sorteo de la siguiente ronda de cada una de las competiciones europeas. El punto de más interés del sorteo, el dedicado a la Champions League, ha deparado que ningún español se tendrá que ver las caras con otro conjunto español.
Ademar, Ciudad Real, Portland y Barça se encuentran cada uno en uno de los cuatro grupos que conforman la segunda fase de la Champions. Los que terminen en primera posición cada grupo serán los equipos que pasen a semifinales, por lo que la posibilidad de tener a los cuatro conjuntos en semifinales está abierta.
El que más suerte ha tenido con el sorteo ha sido el FC Barcelona de Cadenas, que se tendrá que medir a Gudme, Pick Szeged y Celje. Por su parte, el Portland San Antonio será quien tenga que lidiar con el grupo más complicado, un grupo en el que están el Hamburgo, el Flensburg y el HC Croatia Zagreb. Ademar ha quedado encuadrado con Chehovskie Medvedi, Ivry y Kiel, vigente campeón. Por último, BM Ciudad Real buscará el pase a semifinales frente a Gummersbach, Montpellier y RK Gorenje Velenje.
En las otras competiciones europeas, Recopa y EHF, también los españoles conocen ya sus rivales de octavos de final. En la Recopa, Valladolid se verá las caras con el Tatran Presov, equipo que viene de ser eliminado en la Champions League; la ida se disputará en tierras eslovenas. En EHF, al Fraikin Granollers le ha tocado en suerte el HC Metalurg-Skopje macedonio y al Cai el Dunaferr húngaro. Ambos disputarán la vuelta de sus eliminatorias en casa.
Ademar, Ciudad Real, Portland y Barça se encuentran cada uno en uno de los cuatro grupos que conforman la segunda fase de la Champions. Los que terminen en primera posición cada grupo serán los equipos que pasen a semifinales, por lo que la posibilidad de tener a los cuatro conjuntos en semifinales está abierta.
El que más suerte ha tenido con el sorteo ha sido el FC Barcelona de Cadenas, que se tendrá que medir a Gudme, Pick Szeged y Celje. Por su parte, el Portland San Antonio será quien tenga que lidiar con el grupo más complicado, un grupo en el que están el Hamburgo, el Flensburg y el HC Croatia Zagreb. Ademar ha quedado encuadrado con Chehovskie Medvedi, Ivry y Kiel, vigente campeón. Por último, BM Ciudad Real buscará el pase a semifinales frente a Gummersbach, Montpellier y RK Gorenje Velenje.
En las otras competiciones europeas, Recopa y EHF, también los españoles conocen ya sus rivales de octavos de final. En la Recopa, Valladolid se verá las caras con el Tatran Presov, equipo que viene de ser eliminado en la Champions League; la ida se disputará en tierras eslovenas. En EHF, al Fraikin Granollers le ha tocado en suerte el HC Metalurg-Skopje macedonio y al Cai el Dunaferr húngaro. Ambos disputarán la vuelta de sus eliminatorias en casa.
lunes, 26 de noviembre de 2007
¿Balonmano fuera del programa olímpico?
Este fin de semana me he enterado de una noticia bastante grave a través de la página de marca que reproduzco literalmente:
La imagen del balonmano internacional quedó tocada del ala en el pasado Mundial masculino debido las flagrantes ayudas que recibió la selección alemana para proclamarse campeona en su país. Otro caso acaba de explotarle en las manos a la IHF. El Comité Olímpico Internacional (COI) le ha advertido que podría retirar este deporte del programa olímpico si no se repite un partido del torneo masculino de clasificación asiática, en el que Kuwait derrotó a la favorita, Corea del Sur, en medio de un escándalo.
Dicho torneo se disputó a principios de septiembre en Toyota City, Japón. Corea del Sur y Kuwait se enfrentaron en el primer encuentro. Tres horas antes, la pareja arbitral alemana designada fue sustituida por dos colegiados jordanos, que tuvieron un comportamiento muy parcial en favor de los kuwaitíes.
El delegado de la IHF, el ruso Alexander Kozhukov, interrumpió varias veces el encuentro para advertirles que pitaran con ecuanimidad. Los aficionados japoneses lanzaron a la pista botellas en protesta, pero Kuwait finalmente ganó por 28-20 y ese resultado le dio a la postre la plaza olímpica en Pekín. “Los petrodólares de Kuwait no deberían comprar los partidos”, denunciaron los directivos surcoreanos, que culparon directamente del atropello al presidente de la Federación Asiática, el kuwaití Sheikh Ahmed Al Fahad Al Sabah.
El comité olímpico de Corea del Sur envió un vídeo del partido al COI y éste, tras comprobar la veracidad de lo denunciado, ha reclamado a la IHF que se vuelva a jugar. “El COI tiene derecho a intervenir en cualquier torneo de clasificación olímpica”, ha explicado un portavoz. El presidente de la IHF, el egipcio Hassan Mustafá, en principio se negó en redondo, pero ante la amenaza del COI de excluir al balonmano de los Juegos en un futuro, la repetición del Kuwait-Corea del Sur se podría plantear en el Consejo de la Federación Internacional, la próxima semana durante el Mundial femenino.
Y hasta aquí la noticia. Yo he buscado en internet más información al respecto pero nada :S
La imagen del balonmano internacional quedó tocada del ala en el pasado Mundial masculino debido las flagrantes ayudas que recibió la selección alemana para proclamarse campeona en su país. Otro caso acaba de explotarle en las manos a la IHF. El Comité Olímpico Internacional (COI) le ha advertido que podría retirar este deporte del programa olímpico si no se repite un partido del torneo masculino de clasificación asiática, en el que Kuwait derrotó a la favorita, Corea del Sur, en medio de un escándalo.
Dicho torneo se disputó a principios de septiembre en Toyota City, Japón. Corea del Sur y Kuwait se enfrentaron en el primer encuentro. Tres horas antes, la pareja arbitral alemana designada fue sustituida por dos colegiados jordanos, que tuvieron un comportamiento muy parcial en favor de los kuwaitíes.
El delegado de la IHF, el ruso Alexander Kozhukov, interrumpió varias veces el encuentro para advertirles que pitaran con ecuanimidad. Los aficionados japoneses lanzaron a la pista botellas en protesta, pero Kuwait finalmente ganó por 28-20 y ese resultado le dio a la postre la plaza olímpica en Pekín. “Los petrodólares de Kuwait no deberían comprar los partidos”, denunciaron los directivos surcoreanos, que culparon directamente del atropello al presidente de la Federación Asiática, el kuwaití Sheikh Ahmed Al Fahad Al Sabah.
El comité olímpico de Corea del Sur envió un vídeo del partido al COI y éste, tras comprobar la veracidad de lo denunciado, ha reclamado a la IHF que se vuelva a jugar. “El COI tiene derecho a intervenir en cualquier torneo de clasificación olímpica”, ha explicado un portavoz. El presidente de la IHF, el egipcio Hassan Mustafá, en principio se negó en redondo, pero ante la amenaza del COI de excluir al balonmano de los Juegos en un futuro, la repetición del Kuwait-Corea del Sur se podría plantear en el Consejo de la Federación Internacional, la próxima semana durante el Mundial femenino.
Y hasta aquí la noticia. Yo he buscado en internet más información al respecto pero nada :S
jueves, 22 de noviembre de 2007
HOYGAN
Muchos estaréis pensando, ¿de qué el post de hoy? Pues de los HOYGAN. ¿Y qué son los HOYGAN?, ¿un equipo de fútbol australiano?, ¿el nuevo bar pijo de famosos?
Pues no, nada de eso. Según la wikipedia: HOYGAN u HOIGAN es un neologismo nacido en Internet con el que algunos describen de forma paródica a los usuarios que, por descuido o por presumible bajo nivel cultural, escriben en los foros con multitud de faltas de ortografía. Además de los errores ortográficos y gramaticales, escriben a menudo para pedir cosas imposibles, para solicitar regalos que nadie les va a enviar o para que les presten algún tipo de ayuda.
Aunque naturalmente hay usuarios del tipo HOYGAN en todas partes, el nombre “hoygan” en vez de “hoye” se debe a que son a los hispanoamericanos a los que más se les atribuye este adjetivo, pues usan ustedes en vez de vosotros.
Seguidamente una selección de las más típicas HABERRACIONES (hortografiks) HOYGAN:
# …NESECITO HALLUDA PARA HACAVAR EL POKEMON HESMERALDA
# …NESECITO SAVER DONDE VAJAR LA PELICULA DE HESTAR WARS GRATIX
# …NO SE MUCHO DE HIMFORMATICA PERO KIERO HENTRAR HEN HEL HORDENADOR DE MI BEZINO KOMO LO AGO?
En esta página podréis encontrar muchos ejemplos reales de HOYGAN. Y en esta otra página más HOYGAN relacionados con noticias.
Para finalizar os dejo un traductor Castellano - HOYGAN en esta página. Yo he metido en el cuadro de texto lo siguiente "Entonces le he dicho a mi amigo que ya está todo arreglado pero aún tengo que comentárselo a mi jefe antes de tomar una decisión importante." Y al darle al botón HOYE! Me lo ha traducido a idioma HOYGAN como "HENTONSES LE E DICHO A MI HAMIGO KE IA HESTA TODO HARREGLADO PERO AUN TENGO KE KOMENTARSELO A MI JEFE HANTES DE TOMAR UNA DESISION HINPORTANTE.". Jejejejejeje, me parto... Espero que lo disfrutéis para echaros unas risas o poder comprender a cierta gente que os escribe en este "idioma".
Pues no, nada de eso. Según la wikipedia: HOYGAN u HOIGAN es un neologismo nacido en Internet con el que algunos describen de forma paródica a los usuarios que, por descuido o por presumible bajo nivel cultural, escriben en los foros con multitud de faltas de ortografía. Además de los errores ortográficos y gramaticales, escriben a menudo para pedir cosas imposibles, para solicitar regalos que nadie les va a enviar o para que les presten algún tipo de ayuda.
Aunque naturalmente hay usuarios del tipo HOYGAN en todas partes, el nombre “hoygan” en vez de “hoye” se debe a que son a los hispanoamericanos a los que más se les atribuye este adjetivo, pues usan ustedes en vez de vosotros.
Seguidamente una selección de las más típicas HABERRACIONES (hortografiks) HOYGAN:
# …NESECITO HALLUDA PARA HACAVAR EL POKEMON HESMERALDA
# …NESECITO SAVER DONDE VAJAR LA PELICULA DE HESTAR WARS GRATIX
# …NO SE MUCHO DE HIMFORMATICA PERO KIERO HENTRAR HEN HEL HORDENADOR DE MI BEZINO KOMO LO AGO?
En esta página podréis encontrar muchos ejemplos reales de HOYGAN. Y en esta otra página más HOYGAN relacionados con noticias.
Para finalizar os dejo un traductor Castellano - HOYGAN en esta página. Yo he metido en el cuadro de texto lo siguiente "Entonces le he dicho a mi amigo que ya está todo arreglado pero aún tengo que comentárselo a mi jefe antes de tomar una decisión importante." Y al darle al botón HOYE! Me lo ha traducido a idioma HOYGAN como "HENTONSES LE E DICHO A MI HAMIGO KE IA HESTA TODO HARREGLADO PERO AUN TENGO KE KOMENTARSELO A MI JEFE HANTES DE TOMAR UNA DESISION HINPORTANTE.". Jejejejejeje, me parto... Espero que lo disfrutéis para echaros unas risas o poder comprender a cierta gente que os escribe en este "idioma".
Etiquetas:
curiosidades,
escritura,
internet,
ortografía
martes, 20 de noviembre de 2007
Ortografía
Llevo bastante tiempo pensando que cada día escribo peor. Con esto de internet y los mensajes a móviles se acortan las palabras quitando letras, se suprimen las tildes, se cambian v por b, etc. Además la gente cada vez lee menos y tiene menos vocabulario.
Puedo llegar a entender que en un mensaje a móvil si quieres decir muchas cosas tengas que reducir palabras para que entre todo en un mensaje y así ahorrar. Por ejemplo que en lugar de poner hola se ponga ola o incluso coche que se ponga coxe. Pero lo que no veo lógico es que se cambien v por b o i por y porque eso de ahorro poco, sólo lleva a la confusión.
También entiendo que en los mensajes a móviles no se pongan tildes porque una vez escuché que te cobraban más si aparecían caracteres con acentos y caracteres extraños (letras latinas, el carácter de marca registrada, etc.) Esto no está confirmado pero se puede entender más o menos. Lo que no entiendo es que en los correos electrónicos o por chat se acorten las palabras y no se pongan tildes y se cometan faltas de ortografía.
Yo antes escribía muy bien, en el instituto cuando nos hacían dictados no tenía faltas ortográficas (bueno alguna de vez en cuando que nadie es perfecto) pero más o menos escribía bien, luego las prisas al escribir emails, por chat, enviando correos y sobre todo leyendo a gente que escribe mal se me fue pegando esa mala manía.
Hoy (martes 20 de noviembre 2007) mientras redacto este post he decidido que no puedo continuar así. Últimamente leo poco (no tengo mucho tiempo) y ya que soy informática y tengo rapidez al mecanografiar voy a empezar a poner todas las letras a las palabras con sus tildes, exclamaciones, comas, etc.
Al principio me costará acostumbrarme a escribir por ejemplo la palabra que totalmente y no poner sólo q pero seguro que con el tiempo lo agradeceré. Que mas de una vez casi mando un email a algún gerente de mi empresa con q.
Lo malo de mi experimento es que empecé esta mañana y programe algunos métodos con acentos y eso falla :S jejejejeje.
Además he encontrado una noticia curiosa en está página. Es un test que han hecho en un concurso ortográfico (aunque a mi me parece bastante sencillo para ser un concurso pero bueno...) y la verdad es que en algunas palabras he dudado y he fallado un par de ellas :S ¿que tal vosotros?
Pues nada además de mi empeño en escribir bien voy a intentar poner post relacionados con la ortografía con dudas y buenas practicas al escribir porque esto nos viene bien a todos.
Espero que las disfrutéis y sobre todo las llevéis a cabo. Un saludo.
Puedo llegar a entender que en un mensaje a móvil si quieres decir muchas cosas tengas que reducir palabras para que entre todo en un mensaje y así ahorrar. Por ejemplo que en lugar de poner hola se ponga ola o incluso coche que se ponga coxe. Pero lo que no veo lógico es que se cambien v por b o i por y porque eso de ahorro poco, sólo lleva a la confusión.
También entiendo que en los mensajes a móviles no se pongan tildes porque una vez escuché que te cobraban más si aparecían caracteres con acentos y caracteres extraños (letras latinas, el carácter de marca registrada, etc.) Esto no está confirmado pero se puede entender más o menos. Lo que no entiendo es que en los correos electrónicos o por chat se acorten las palabras y no se pongan tildes y se cometan faltas de ortografía.
Yo antes escribía muy bien, en el instituto cuando nos hacían dictados no tenía faltas ortográficas (bueno alguna de vez en cuando que nadie es perfecto) pero más o menos escribía bien, luego las prisas al escribir emails, por chat, enviando correos y sobre todo leyendo a gente que escribe mal se me fue pegando esa mala manía.
Hoy (martes 20 de noviembre 2007) mientras redacto este post he decidido que no puedo continuar así. Últimamente leo poco (no tengo mucho tiempo) y ya que soy informática y tengo rapidez al mecanografiar voy a empezar a poner todas las letras a las palabras con sus tildes, exclamaciones, comas, etc.
Al principio me costará acostumbrarme a escribir por ejemplo la palabra que totalmente y no poner sólo q pero seguro que con el tiempo lo agradeceré. Que mas de una vez casi mando un email a algún gerente de mi empresa con q.
Lo malo de mi experimento es que empecé esta mañana y programe algunos métodos con acentos y eso falla :S jejejejeje.
Además he encontrado una noticia curiosa en está página. Es un test que han hecho en un concurso ortográfico (aunque a mi me parece bastante sencillo para ser un concurso pero bueno...) y la verdad es que en algunas palabras he dudado y he fallado un par de ellas :S ¿que tal vosotros?
Pues nada además de mi empeño en escribir bien voy a intentar poner post relacionados con la ortografía con dudas y buenas practicas al escribir porque esto nos viene bien a todos.
Espero que las disfrutéis y sobre todo las llevéis a cabo. Un saludo.
Los Pilones
lunes, 19 de noviembre de 2007
Hoces del río Duratón
jueves, 15 de noviembre de 2007
Cañón del río Lobos
Nombre: | Cañón del río Lobos | ||
Localización: | El Cañón del río Lobos, Parque Natural, es un desfiladero de 14 km. de longitud situado en la sierra de Nafría. Es uno de los relieves que se interponen entre la Meseta Central y el Sistema Ibérico. Situado en el este de la provincia de Soria, queda dividido entre las provincias de Burgos y Soria pero tiene en esta última su tramo más destacado. Pertenece a los términos municipales de Hontoria del Pinar (Burgos), Ucero, Nafría de Ucero, Herrera de Soria, Casarejos, San Lorenzo de Yagüe y Sta. María de los Hoyos (Soria). | ||
Tipo de ruta: | Dificultad: | ||
Distancia aprox.: | Depende de la ruta seleccionado pero no suelen superar los 12 km. | Tiempo estimado: | Depende de la ruta seleccionada, pero suelen durar menos de 5- 6 horas. |
Altura min/max: | Oscila entre los 950 y 1200 metros de altitud. | ||
Descripción del recorrido: |
Esta primera etapa es aproximadamente de unos tres kilómetros: desde el puente de Ucero sobre el río hasta la ermita de San Bartolomé (o San Bartolo, que así también la llaman).
Es el camino más transitado por los turistas, pero no por ello deja de ser un hermoso espectáculo; los paredones calizos que nos acompañaran durante kilómetros, se inician aquí con sus laderas de frondosos pinos y las rapaces, donde reinan los buitres leonados y el águila real, que no dejaran de sobrevolarnos. Las formas y el colorido de las rocas despiertan nuestra imaginación. El río entre espadañas, berros, juncos, nenúfares, lirios de agua... ya nos empieza a mostrar su variada flora. Igualmente este tramo podemos hacerlo por la zona alta: desde el alto del puerto de la Galiana, podemos seguir por cualquiera de las sendas marcadas. Esta alternativa tiene el interés de poder observar desde ella las hermosas panorámicas de las zonas que arriba mencionábamos, los tramos más visitados, que desde aquí se nos descubren diferentes e impresionantes. Podremos admirar la vega de Ucero, siempre en esplendor. Es un recorrido prácticamente sin desniveles hasta el barranco de la Covateilla; allí podremos optar por dos caminos, cruzar recto (bajando y subiendo) o seguir hasta cruzar el arroyo, donde poco después ya aparece la ermita; la bajada hasta ella es bastante pronunciada, pero si seguís las sendas marcadas, todo irá bien. Originales sabinas rodean la ermita. Frente a la Cueva Grande que está detrás de la ermita, hay un puente pequeño de madera que atravesaremos para iniciar esta segunda etapa de unos ocho kilómetros aproximadamente. El principio es cómodo gracias a las sendas marcadas, hasta llegar a la espectacular agujerada pared rocosa llamada Colmenar de los Frailes, más adelante nos siguen acompañando los paredones, algunos de ellos hasta el río, lo que hace que se estreche su cauce. Más adelante tendremos que vadear el río varias veces, una de ellas en la confluencia del arroyo de Valderrueda con el río Lobos. A partir de aquí el cañón vuelve a estrecharse y se hacen las paredes más impresionantes, si cabe. Os saldrán a saludar los buitres leonados, que habitan en los enormes agujeros de las rocas. En la zona de la Fuente del Rincón hay un roquedal de bóveda grande y un acceso que encontraréis bien señalizado en la ladera, es la entrada de la Cueva Negra. Seguiremos la senda que nos baja de nuevo al río y continuaremos por su ribera hasta la zona de Las Fuentes. El cañón se abre paso entre densas masas de pino negral. La senda se convierte ya en una pista que sinuosa atraviesa el río varias veces. El Puente de los Siete Ojos nos acoge en el final de nuestra ruta. A partir de aquí, el cañón se estrecha aún más y poco después nos adentra en la provincia de Burgos. Esta parte del Cañón, perteneciente a Burgos, es menos visitada, pero no por ello menos hermosa y cuenta con el atractivo de ser menos transitada. Para regresar lo mejor es desandar, lo andado. Otra solución es contar con un vehículo de apoyo y volver por carretera. En esta página encontrareis más rutas dentro del cañón del río lobos. |
||
Mapas/Planos: |
La ruta descrita puede no corresponderse al 100% con el itinerario marcado en el mapa de color más intenso, pero puede servir como guía de la zona. |
||
Anecdotas: |
Declarado Parque Natural en 1985.
Conjunto kárstico de los más importantes de España. 9.580 hectáreas entre Burgos (Hontoria del Pinar) y Soria (Ucero, Nafría de Ucero, Herrera de Soria, Santa María de las Hoyas, San Leonardo de Yagüe y Casarejos). Los farallones alcanzan los 100 metros en algunos tramos. Ríos: Laprima (Burgos) y Navaleno (Soria). Arroyos más importantes: Valderrueda, Perica, Vallejo de la Sierra, Vallejo del Portillo, Torcajo, Valdesanchón... Numerosas son las cuevas, pero debido a su valor geológico estan cerradas y sólo puede visitarse pidiendo permiso o con visita guiada, la Cueva Galiana. Las más famosas son: Cueva Galiana, Cueva Grande, Cueva Fría, Cueva Negra... |
||
Foto: |
|
||
Fecha excursión: | He hecho varias y no me acuerdo de las fechas, tengo que consultarlo... | ||
Excursionistas: | He hecho varias y no me acuerdo de los excursionistas, tengo que consultarlo... |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)