lunes, 30 de abril de 2007

Hoces del río Duratón


Nombre: Parque Natural de las Hoces del río Duratón
Localización: Sepúlveda, Segovia.
Tipo de ruta: Depende de la ruta Dificultad: Depende de la ruta
Distancia aprox.: Depende de la ruta Tiempo estimado: Depende de la ruta
Altura min/max: Depende de la ruta
Descripción del recorrido: Todo el entorno que circunda Sepúlveda esta presidido por los dos ríos que encajonan a esta villa, ambos ríos a lo largo de los siglos han ido horadando la piedra caliza, a través de un proceso kártico, y han ido dando lugar a la formación de cañones, hoces y oquedades de gran espectacularidad.
Desde Sepúlveda se pueden realizar excursiones en las que podemos entrar en contacto con la naturaleza y contemplar la majestuosidad del vuelo de los buitres, los cuales abundan por esta zona. Las zonas de nidificación de estas aves son accesibles a pie, recomendándose hacer estos recorridos con cuidado para no alterar el hábitat de estos animales.
Una de las excursiones que podemos empezar en Sepúlveda es la que nos lleva a la Cueva de Lóbregas y a la Cueva Labrada, para ello partimos de la Puerta del Río, donde se encuentra la Virgen de las Pucherillas, y bajamos hasta un camino que discurre paralelo al río Caslilla, nos adentramos por el cañón del Caslilla, contemplando, al otro lado del río, el quejigal de Sepúlveda (el quejido es un árbol de carácter intermedio entre los de hoja caduca y los de hoja perenne) , después de andar un rato y de cruzar el río llegaremos a un paredón donde podremos contemplar las buitreras que allí se encuentran. En este punto dejamos el río y ascendemos hasta llegar a la cueva Lóbregas, esta cueva destaca por su longitud. Más adelante encontramos la Cueva Labrada, que como su nombre indica fue labrada a pico.
Otra excursión muy interesante es aquella que parte de la Puerta de la Fuerza y nos lleva hasta el Parque Natural de las Hoces del Duratón. Una vez pasada la puerta descendemos hacia el río siguiendo el camino que son los restos de la calzada romana que entraba en Sepúlveda, al llegar junto al río lo cruzamos por el puente Picazos y cogemos un camino que se adentra por los cañones del río Duratón, en ese momento estamos entrando en el Parque, tras caminar un rato llegaremos a unas escaleras que nos llevan hasta una pasarela de madera que se encuentra en la mitad del cortado, siendo la vista desde este lugar algo difícil de olvidar. Si seguimos por la senda volvemos al río y llegaremos a la antigua central hidroeléctrica, desde ese punto podremos observar el pliegue formado por la erosión, llamado la Silla del Caballo. Un poco más adelante encontraremos un puente cuyo último arco es románico, torciendo a la izquierda cogeremos el camino que nos lleva de nuevo a Sepúlveda.
Hay varias rutas que se pueden ver en las siguientes paginas:
http://www.madrid.org/comun/inforjoven/0,4652,195895601_226387796_195897661_12315820_0,00.html
http://www.turismocastillayleon.es/cm/turcyl/tkContent?pgseed=1140618100785&idContent=1295&locale=es_ES&textOnly=false
Recorridos por el Parque Natural
Senda Larga: Esta senda comienza en el Puente de Talcano y va hasta el Puente de Villaseca. Es un recorrido lineal de 12 Km. ida.
A nivel particular no es necesario tramitar ningún permiso del 1 de agosto hasta el 31 de diciembre. En el periodo de cría de rapaces (del 1 de enero al 31 de julio) deberán pedir permiso todos los particulares que quieran acceder a la senda. Podrá transitar un máximo de 75 personas al día, en intervalos de 5 personas cada 20 minutos. De estas 5 personas 3 podrán acceder en bicicleta.
Los grupos organizados que superen las 20 personas, sólo podrán transitarla fuera de la época de cría, solicitando un permiso por fax a la Casa del Parque (921540588), señalando nombre del grupo, nombre y DNI de responsable y fecha para la que se solicita el acceso. En época de cría los grupos no podrán transitar por esta zona.
Senda de los Dos Ríos: Es una ruta circular, a pie, de unos 5Km. Dificultad media, y una hora y media de duración. A nivel particular no es necesario solicitar permiso en ninguna época del año. Los grupos organizados deberán solicitar en cualquier época un permiso a la Casa del Parque para realizar la senda.
Ermita de San Frutos: Durante todo el año esta zona se pude visitar tanto a nivel particular como en grupo sin permiso alguno.
Senda de la Molinilla: Parte del Puente de Villaseca aguas abajo hasta la Presa de la Molinilla. Recorrido de 1,5 Km. ida y dificultad baja. No requiere permisos en ninguna época del año.
Piragüismo: Se realiza en el tramo embalsado del río, son los kilómetros más cercanos a la presa de Burgomillodo. Fuera de época de cría (de 1 de agosto a 31 de diciembre) pueden entrar sin permisos, un máximo de 8 embarcaciones que formen parte de un mismo grupo. Más de ocho embarcaciones deben pedir autorización a la Sección de Espacios Naturales del Servicio Territorial de Medio Ambiente (921 417 298). En época de cría (de 1 de enero a 31 de julio) todas las embarcaciones deben pedir permiso en la Casa del Parque. Se dará entrada a un máximo de 8 embarcaciones diarias, que embarcarán en dos grupos de 4 separados. También existen empresas autorizadas para realizar este tipo de actividad.
Mapas/Planos:

La ruta descrita puede no corresponderse al 100% con el itinerario marcado en el mapa de color más intenso, pero puede servir como guía de la zona.
Anecdotas: Ir a la Ermita de San Frutos, después de haber recorrido un polvoriento camino que sale de Villaseca, se llega a un pequeña explanada donde debemos dejar el coche y seguir el camino a pie, tras recorrer un par de kilómetros llegamos a un promontorio rocoso, situado en medio de una las hoces, donde esta el Priorato de San Frutos, patrón de la diócesis de Segovia. A un lado podemos ver el pantano de Burgomillodo, donde acaban las hoces y al otro un espectacular cortado sobre el río Duratón, en el paredón que se encuentra enfrente se puede distinguir una gran buitrera, de la que constantemente salen los buitres que sobrevuelan por la zona, aveces incluso a pocos metros por encima de nuestras cabezas.
Dependiendo de la época en que vengáis (hasta el mes de julio incluido) necesitareis un permiso para circular por las hoces, ya que los buitres leonados que allí habitan están en época de cría, no os preocupéis, es fácil de obtener en el Centro de Interpretación de las Hoces del río Duratón situado en Sepúlveda en la antigua iglesia de Santiago (merece una visita). El horario de atención al público es de 10 a 14 y de 17 a 19.
1) Despues de comer un bocata en la ermita de San Frutos nos tumbamos a dormir la siesta al borde del acantilado y cuando nos despertamos habia varios buitres rondando nuestras cabezas haciendo circulos como si fueramos una presa suya muerta. Menudo susto!!! como nos levantamos de deprisa!! jejejejeje
2) no me acuerdo de ninguna anecdota especial
3) A pesar de que el dia apareció nublado de vez en cuando salia el sol y nos hizo bueno, tan solo al terminar la ruta y dar una vuelta por el pueblo viendo las iglesias, ermitas, etc nos cayó una pequeña granizada-nevada pero duro pocos minutos.
Foto:
Fecha excursión: 1) no me acuerdo
2) no me acuerdo
3) miercoles 2 de mayo del 2007
Excursionistas: 1) con el colegio
2) Nuria, Esperanza, Manolo y Almu
3) Javi y Almu

Dichos populares 11

IRSE AL HUMO:
Expresión muy nuestra que equivale a lanzarse atropelladamente en procura de algo. Existen dos versiones acerca de su origen, ambas relacionadas con la guerra contra el indio. La primera figura en la segunda parte de Martín Fíerro y se refiere a las llamadas que se hacían las tribus para combatir en malón: "Su señal es un humito" -dice José Hernández- "que se eleva muy arriba./ De todas partes se vienen / a engrosar la comitiva ( ... ) para formarla han salido / de los últimos rincones." La segunda versión la registra Lucio V. Mansílla quien en Una excursión a los indios ranqueles comenta: "El fuego y el humo traicionan al hombre de las pampas, significando que una fogata mal apagada o la pólvora que quemaban los fusiles bastaban para que lanzas y boleadoras acudiesen a la humareda". La frase se ha modernizado, pero conserva su sentido original. Ya sea cuando un humito apetitoso nos impulsa a atropellar en busca de una porción de asado o cuando un fallo dudoso hace que el malón de una hinchada se vaya al humo contra el á r b i t r o .

IRSE DE PICOS PARDOS:
Carlos III impuso a las prostitutas de la época que vistieran una saya de color pardo que acababa en picos por los bajos. De ahí viene la expresión, de los hombres que iban con prostitutas.

IRSE POR LOS CERROS DE ÚBEDA:
Se utiliza esta expresión cuando alguien que mantiene una conversación sobre determinado tema se sale de la línea argumental de su discurso y le da otra orientación. También se utiliza cuando se contesta a una pregunta cuya respuesta no tiene nada que ver con la pregunta formulada, bien de forma intencionada o bien de manera inconsciente. El origen de este dicho parece que se remonta a los tiempos de la Reconquista española, en el siglo XIII, cuando las tropas del rey Fernando III el Santo estaban a punto de atacar Úbeda (Jaén). Uno de los capitanes del ejército desapareció antes de entrar en combate y apareció justo después de la conquista. Al ser preguntado por su ausencia contestó que se había perdido por los cerros de Úbeda.La frase quedó desde entonces registrada como sinónimo de cobardía, aunque en la actualidad haya cambiado su significado original por los aludidos al principio.

IRSE EL SANTO AL CIELO:
Este popular modismo castellano suele utilizarse para indicar que una persona se ha despistado mientras hacía o se decía algo en su presencia, de tal manera que ha perdido la atención y no sabe volver al punto en el que se encontraba. Suele referirse más concretamente para aludir a la persona que se ha olvidado del tema del que estaba hablando y también hace referencia a aquellas personas, como nuestros místicos del Siglo de Oro, que cuando estaban rezando entraban en trance y se transportaban a una dimensión religiosa superior, más allá de la realidad humana de la que partían.

JODER LA MARRANA:
Esta expresión popular, tan vulgarizada, curiosamente nada tiene que ver con el nombre de la hembra del cerdo. Se denomina “marrana” y ”marranal”(de “marrano”, madero del fondo de un pozo) al eje de la rueda de la noria por el ruido que produce al girar, semejante al gruñir del animal citado. Antaño, era habitual que tras las labores de recogida del grano, se amontonasen los labradores en los molinos, con la intención de moler el fruto de sus cosechas, produciéndose con frecuencia disputas acerca de quien debería ir primero, para así vender antes su harina. Era frecuente que a quien no le parecía adecuado el orden que le correspondía en el reparto de los turnos, tiraba al descuido piedras, palos o cualquier otro objeto,para interrumpir el giro de la noria del molino y así 'joder la marrana'. ”Joder” en la acepción más latina del término que lo originó: “futuere”:molestar, destrozar, arruinar, echar a perder, que no con el uso metafórico figurado con el que se utiliza actualmente.

JUGAR A DOS BANDAS:
La expresión “jugar a dos bandas”, de connotaciones diplomáticas en su sentido positivo, posiblemente proceda de la estrategia del juego del billar, aunque también es utilizada para calificar el comportamiento de una persona de la que se dice que no toma deliberadamente una posición clara ante una disyuntiva, que no está de acuerdo con dos bandos en litigio, con dos opiniones enfrentadas. En tal interpretación adquiere un significado negativo, ya que esta actitud es precavida y no sincera y lo único que busca es no perder, jugar a caballo ganador, ya que en un caso o en otro siempre quedará a salvo su comportamiento.

LA BIBLIA EN VERSO:
En el año 1839 nació en Igualada (Barcelona) un hombre llamado José María Carulla, que se destacó no tanto por su oficio de abogado como por haber sido servidor del Papa Pío IX y fecundo versificador, que no poeta, y que, entre otras peripecias de su vida, fue fundador y director del periódico "La civilización" y célebre polemista católico. La Santa Sede lo distinguió con la Cruz del Mérito, en reconocimiento a su ambicioso empeño en trasladar el texto en prosa de la Biblia (o parte de ella) a la forma versificada. Como era de esperar, la ardua tarea de versificar tan magna obra fue mucho más difícil de lo que él pensaba, puesto que no había sido favorecido por la naturaleza en el reparto de talentos, particularmente en lo concerniente al don de la poesía. De manera que el resultado del esfuerzo -concretado en setenta y tres gruesos volúmenes- terminó por ser un fárrago inaudito de rispideces que durante mucho tiempo fue motivo de chanza en todos los cenáculos literarios y tanto fue así, que desde entonces, el dicho “la Biblia en verso” se usó como sinónimo de todo aquello que por su farragoso atrevimiento y confusión resulta difícil de digerir.

LA MANZANA DE LA DISCORDIA:
Con esta locución suele aludirse al motivo de una disputa o pelea. Proviene de la leyenda mitológica de la “manzana de oro” , cuando en el banquete de bodas de Tetis y Peleo la diosa Discordia arrojó sobre la mesa del ágape el aureo fruto, que llevaba esta inscripción : “Para la más hermosa”, dedicatoria que promovió una agria disputa entre Juno, Palas y Venus, cada una de las cuales se consideraba la más bella de las presentes en el acontecimiento nupcial. Resolvió la cuestión Paris, nombrado juez por Júpiter, otorgando la manzana a la diosa Venus.

LA MONDA LIRONDA:
Esta expresión parece proceder de un cruce entre "ser la monda" y "mondo y lirondo". Por lo que respecta a "ser la monda", el Diccionario de la Real Academia la incluye en la primera acepción de la palabra "monda" ('acción o efecto de mondar') con lo que da entender, implícitamente, que esa es su etimología. No obstante, la "monda" es también, en algunos lugares de España, una ofrenda que se realiza con motivo de la Pascua de Resurrección (al parecer su origen está en las ofrendas que hacían los romanos a la diosa Ceres). En Cataluña, donde su nombre es "mona* de Pasqua", está muy extendida y consiste en un pastel que los padrinos regalan a sus ahijados en dicha fecha. No queremos descartar la posibilidad de que el regocijo que acompaña a la festividad en que se regala la "monda" o "mona" tenga algo que ver con la expresión. Por lo que respecta a "lirondo", Coromines sostiene que se trata de un cruce entre los adjetivos "liso" y "morondo", este último, a su vez, cruce entre "mondo" y "orondo".

LA MUJER DEL CÉSAR:
Según cuenta Plutarco en sus "Vidas paralelas", un patricio romano llamado Publio Clodio Pulcro, dueño de una gran fortuna y dotado con el don de la elocuencia, estaba enamorado de Pompeya, la mujer de Julio César. Tal era su enamoramiento, que en cierta oportunidad, durante la fiesta de la Buena Diosa -celebración a la que sólo podían asistir las mujeres- el patricio entró en la casa de César disfrazado de ejecutante de lira, pero fue descubierto, apresado, juzgado y condenado por la doble acusación de engaño y sacrilegio. Como consecuencia de este hecho, César reprobó a Pompeya, a pesar de estar seguro de que ella no había cometido ningún hecho indecoroso y que no le había sido infiel, pero afirmando que no le agradaba el hecho de que su mujer fuera sospechosa de infidelidad, porque no basta que la mujer del César sea honesta; también tiene que parecerlo. La expresión, con el tiempo, comenzó a aplicarse en todo caso en el que alguien es sospechoso de haber cometido alguna ilicitud, aun cuando no hubiera dudas respecto de su inocencia.

Dichos populares 10

HACER NOVILLOS:
El Diccionario de la Real Academia da como significado de esta expresión: "dejar uno de asistir a alguna parte contra lo debido o acostumbrado, especialmente los escolares a la escuela". Quizás el sentido de la expresión proceda de la creencia que existía en la España medieval de que los judíos adoraban a una novilla o tora. Esta creencia debe proceder de la Biblia, donde se dice que Dios castigó al pueblo de Israel por haber abandonado su culto y construido un becerro de oro al que adoraban (Éxodo, 32), pero también debe haber contribuido a ello la confusión de la palabra Torah (la ley de los judíos) con la palabra española "toro". Teniendo en cuenta que el significado original de la expresión es "dejar uno de asistir a alguna parte contra lo debido", se puede suponer que la creencia de que los judíos fabricaban "novillos" en lugar de hacer lo debido (es decir, adorar a Dios), pudo dar lugar a la expresión, que más tarde adquirió el significado que hoy le damos. No obstante, se trata simplemente de una hipótesis (bastante aventurada), ya que, a pesar de tratarse de una frase muy conocida, su origen no aparece en ningún diccionario etimológico.

HACER PUCHEROS:
Utilizase esta expresión popular cuando un bebé dobla hacia fuera el labio inferior, con una mueca de pena y parece a punto de llorar. Este comportamiento indica que está “haciendo pucheros”. Según la Real Academia Española, el uso coloquial de la expresión "hacer pucheros" se define como "gesto o movimiento que precede al llanto verdadero o fingido". Su origen pudiera proceder de la antigua Roma, en la que era costumbre entre los ciudadanos adultos asir a un niño por las orejas con el objeto de darle un beso, de igual manera a como se agarra la olla del puchero por las asas. Es evidente que este acto provocaba en ocasiones el llanto del menor o, cuando menos, el gesto triste y apenado que precede al llanto.

HACERSE EL LONGUIS:
El significado de esta popular expresión española, con influencias del “caló”, es hacerse, a propósito, el inocente o el distraído, desentenderse a posta de alguna cuestión o disimular que no se ha escuchado o ha pasado inadvertida una pregunta directa o indirecta. La frase suele ser utilizada con el sentido de reproche del interlocutor que habla al que se desentiende de la pregunta o cuestión planteadas. La influencia del caló es el vocablo “longuis” o “longui” (se utilizan ambos en el lenguaje cotidiano) que es sinónimo de inocente, tonto o alelado.

HACERSE EL SUECO:
Es sinónimo de hacerse el desentendido, de no hacer caso alguno a los cargos o reflexiones que se le hagan a una persona. Dicho de otro modo también, 'hacerse el tonto'. Esta locución está expresada erróneamente por mimetismo fonético y no proviene del calificativo de los habitantes de Suecia sino de la palabra latina “soccus”, que era una especie de pantufla usada por las mujeres y los comediantes. De hecho, “soccus” era el calzado que en el teatro romano antiguo llevaban los cómicos, a diferencia del “coturno” con el que elevaban su estatura los trágicos. De “soccus” viene zueco (zapato de madera de una pieza), zocato (zurdo) y zoquete (tarugo de madera corto y grueso), palabra ésta que se aplica al hombre torpe y obtuso. De aquí que, hacerse el sueco, equivalga a decir hacerse el torpe, el tonto, el que no entiende nada lo que se le dice.

HACERSE LA BOCA AGUA:
La presencia de un manjar apetitoso no sólo despierta el deseo de saborearlo, sino que activa de manera automática la secreción de las glándulas salivales, ubicadas en nuestra boca. Tan es así, que a veces, la sola mención de un plato determinado es suficiente para producir ese efecto; y lo mismo sucede cuando estamos presenciando una película o un programa de televisión y en la pantalla se nos presenta un delicioso manjar: automáticamente, nuestras glándulas salivales comienzan a segregar su líquido. Este fenómeno que más de una vez hemos experimentado, da origen a la frase que metafóricamente utilizamos para aludir a algo que nos produce esa sensación de saborear cierto manjar. Obviamente, la locución “hacerse la boca agua” no se limita al deseo, a la ingestión y al paladeo de una comida. Suele aplicarse, en sentido figurado, como referencia a un acto instintivo y placentero de inminente realización, en el más pleno sentido de la palabra y no sólo en el sentido gastronómico.

HOGAR DULCE HOGAR:
La frase -Home sweet home, en el original- es parte de una e cación cuya versión española sería: “Por más que cruzemos / la tierra y el mar / siempre extrañaremos tan bello lugar: ¡Hogar dulce hogar!". Pertenece a una pieza teatral estrenada en Londres en 1823. Su autor, John Howard Payne, fue un excelente dramaturgo y actor norteamericano que vivió en Europa, De Payne es también la letra de esa canción, que prendió en los corazones ingleses en una época en la que las conquistas del Imperio británico obligaban a muchos a dejar su patria para residir en las colonias. Desde hace 170 años la expresión se repite en todo el mundo. A veces con ironía, cuando la casa se alborota demasiado. Y, con mayor frecuencia, para resumir nuestra añoranza, al sentirnos lejos de la familia y de los objetos queridos. 0 al volver a ellos.

IN FRAGANTI:
Esta locución latina literalmente significa 'en el fuego', pero en el lenguaje coloquial se relaciona con una persona hallada “in fraganti” realizando una acción determinada, lo que significa que ha sido sorprendida en el mismo momento de realizar la acción, en cuyo caso la locución adquiere una connotación negativa. “In fraganti” es un sinónimo de la frase hecha “coger a alguien con las manos en la masa”. El origen de la expresión está referido a “flagrare “arder', de donde deriva “flagrante”, término que se aplica a los delitos evidentes.

IR DE TIROS LARGOS:
En tiempos pasados cada propietario de coche de caballos de España era libre de colocar en su vehículo la cantidad de caballos que quisiera, aunque solamente el rey y algunos altos dignatarios de la Corte disfrutaban del privilegio de ubicar el tiro delantero a mayor distancia de los tiros traseros. Con tal objeto alargaban los tiros por medio de extensas correas y llegó a tanto la exageración competitiva de los alargamientos que los tirantes llegaron a medir cuatro o cinco varas de longitud (casi cuatro metros y medio). A esta clase de arreo se le llamaba “tiros largos” y el modismo pasó -por extensión- al lenguaje común para designar el vestido de gala o cualquier otra lujosa impedimenta de ocasión.

IRSE A FREIR ESPÁRRAGOS:
Se utiliza esta locución coloquial, en sentido imperativo, cuando se desea que desaparezca de la vista una persona o para rechazar determinado comportamiento. En términos latinos solía utilizarse el siguiente proverbio: “Citius quam asparagi coquantur”, lo que traducido viene a significar "en lo que cuecen los espárragos", es decir con rapidez y sin tiempo que perder, ya que el espárrago, al primer hervor, debe ser apartado del fuego. De cocer se pasó a freír, tratamiento imperativo que equivale a invitar a una persona a que desaparezca de la vista del interlocutor que lo profiere, o , lo que coloquialmente se expresa con enviarla a freír espárragos.

IRSE A HACER PUÑETAS:
Suele utilizarse esta castiza frase en sentido peyorativo, cuando se quiere significar el deseo de que una persona se aleje de la vista del interlocutor que la expresa o, simplemente, intenta mostrarle rechazo ante un determinado comportamiento importuno. Las “puñetas” se refieren al nombre de las bocamangas de algunas togas, que se adornaban con bordados o puntillas. El bordado y puntilleo exigían un trabajo lento, arduo y paciente por parte de las mujeres que lo elaboraban. De ahí que la expresión indique que no se desea ver a la persona a la que se envía a hacer puñetas en un largo periodo de tiempo.

Dichos populares 9

ESTO ES JAUJA:
Jauja es la capital de la provincia peruana de Junín, famosa desde la época de la colonia por la fertilidad de su suelo y por los privilegiados dones de salubridad que le atribuían. Durante los tiempos de la colonización, era un codiciado lugar de reposo, sobre todo para los enfermos del aparato respiratorio, por lo que su fama se hizo legendaria y llegó a España, traída por los peruleros o emigrantes enriquecidos en aquel país. El escritor Lope de Rueda, por su parte, influido por las noticias que de esa tierra traían los viajeros, dio el nombre de Jauja a una ciudad ficticia llamada "La tierra de Jauja", en la que describe el lugar como la isla del oro en la que los árboles dan buñuelos, los ríos, leche, las fuentes, manteca y las montañas, queso. Por supuesto, la fantasía popular terminó por identificar a la ciudad de Jauja con el Paraíso, de manera que las expresiones esto es Jauja y vivir en Jauja quedaron para siempre como equivalentes de pasar una vida sin sobresaltos y con el bienestar asegurado. El dicho nada tiene que ver con Jauja, localidad de la provincia de Córdoba.

GOZAR DE LA FRESCA VIRUTA:
"Usted estaba sentado gozando de la fresca viruta." Así da comienzo Roberto ArIt a Psicología simple del latero, una de sus inolvidables Aguafuertes porteñas. Tres líneas más adelante habla nuevamente de la fresca viruta al describir a su protagonista apoltronado en una silla de café, bebiendo cerveza bajo un toldo y repitiéndose, hasta el hartazgo, que la vida tiene sus partes lindas. "Gozar de la fresca viruta" consiste en eso: pasarla bien sin preocuparse por nada y disfrutando lo que se tiene a mano. Pero ¿qué relación existe entre el dolce far niente y eso que el diccionario define como lámina fina y enrulada que sale de la madera al cepillar?. Ocurre que hasta no hace mucho era común aprovechar la viruta para rellenar colchones. Tanto las tiras de madera como el aire que queda entre ellas son excelentes aislantes del calor. El relleno, además, se acomoda muy bien al peso y la forma del cuerpo. Por eso, en la era preplástica, la viruta fue parte del ocio. Y gozar de ella, un arte, que como dice muy bien Arlt, hacía sentir la vida más linda. Más liviana, más mullida y más fresca.

GUARDAR COMO ORO EN PAÑO:
Esta frase hecha significa ‘conservar o proteger una cosa de apreciable valor con mucha prudencia y sumo cuidado’. Su origen proviene de la antigua costumbre de guardar los objetos más valiosos de la casa (oro y plata, fundamentalmente) entre paños, para evitar su deterioro. En nuestros días la expresión ya no refiere sólo a la acción en sí, sino a cualquier acto de ocultar en lugar seguro lo más valioso que una persona pueda poseer.

HA PASADO UN ÁNGEL:
Es una locución que suele emplearse cuando en una conversación generalizada se produce un silencio absoluto. Tal silencio no debe atribuirse en su origen, como es creencia general, al asombro que produjo en los pastores de Belén la aparición del ángel que les anunciaba el nacimiento del niño Jesús, sino que tiene un origen más siniestro. La explicación hay que tomarla del rastro de muerte que el ángel exterminador produjo entre los primogénitos de los egipcios, cuando fue enviado por Dios como la décima plaga (Exodo III, 19, -21, ) y que produjo la liberación del pueblo judío, hasta entonces mantenido como esclavo por el faraón egipcio, dando lugar al comienzo del largo éxodo en busca de la tierra prometida, capitaneado por Moisés.

HABLANDO DEL REY DE ROMA...:
Hablando del rey de Roma por la puerta asoma. Este modismo se utiliza cuando en una conversación se están refiriendo a una persona y en ese momento aparece en presencia de los interlocutores. En el origen histórico de la expresión aparece la palabra “ruin” en lugar de “rey”, para designar a las personas de mal comportamiento que suelen aparecer cuando menos se las espera y normalmente de forma sigilosa para sorprender a los demás. Con el paso del tiempo el léxico popular modificaría la frase, sustituyendo “ruin” por “rey”. Se desconoce, en el origen de la frase, a que personaje se refería la palabra "ruin de Roma", dando por sentado que debería aludir a cierto sujeto innominado cuya mala fama se habría extendido por todo el Imperio romano.

HABLAR PARA EL CUELLO DE LA CAMISA:
Se utiliza este dicho, de no frecuente uso, para referirse a la persona que habla en voz muy baja y con la cabeza agachada, de forma que sólo el cuello de la camisa, la parte más cercana a sus labios, podría escuchar lo que está diciendo. Este modismo se utiliza normalmente en el contexto escolar, bien para expresar la timidez de un alumno en un examen o para poner de relieve la inseguridad de un estudiante cuando está dando una respuesta en cualquier otra situación del ámbito escolar.

HACER DE ABOGADO DEL DIABLO:
Esta frase fue utilizada por primera vez en el año 1587 por Sixto V para gestionar causas de beatificación y canonización. Aunque el título oficial era el de promotor de la fe, su función consistía en objetar y argumentar por escrito contra las pruebas aportadas a favor de beatificar o canonizar a una persona. La supresión de la figura del abogado del diablo fue en el año 1983.

HACER EL AGOSTO:
Se emplea esta expresión para indicar que se ha conseguido ganar una buena cantidad de dinero en poco tiempo y de forma muy fácil, a veces inesperadamente o gracias a una circunstancia ajena al trabajo. Esta expresión puede tener su origen en la antigua costumbre de celebrar numerosas ferias de ganado en el mes de agosto, fundamentalmente en la Castilla medieval. Los feriantes salían con sus productos y hacían el agosto, es decir, iban de pueblo en pueblo comprando y vendiendo mercancía, para después regresar a casa. Otro posible origen, muy relacionado con el anterior, es que agosto es el mes de la vendimia y de la cosecha, es decir, mes de la recogida de la uva, de los cereales y otros productos agrícolas, de forma que es el mes en el que se recoge una gran producción. En nuestros tiempos agosto, es el mes vacacional por excelencia, aunque, contrariamente al significado de la expresión, sólo es en los lugares de vacaciones donde se puede “hacer el agosto”.

HACER LAS AMERICAS:
Aplícase a los trabajos duros y desagradables pero de los cuales se obtiene gran beneficio. Concretamente, solía aplicarse a los españoles que cruzaban el “charco”, el Atlántico, en busca de prosperidad. Hoy se refiere a los artistas y toreros de España que viajan hacia América en busca de éxito y popularidad. Desde los orígenes de las primeras emigraciones de España hacia América este dicho no ha cambiado mucho. A partir de 1492 los españoles concibieron la idea de que las tierras de América o las Indias Occidentales eran abundantes y fértiles y en ellas se podía alcanzar la fortuna. Los que embarcaron con Colón y en los viajes sucesivos eran gente desafortunada, presidiarios que huían de la justicia y personas con ansias de riqueza. La travesía era tan incierta y peligrosa que sólo los que no tenían nada que perder se embarcaban en la aventura. La idea recurrente era regresar a España enriquecido, aunque no siempre se alcanzaba tal meta. “Hacer las Américas”, hoy, mantiene ese carácter lucrativo de ir a la búsqueda figurada del oro.

HACER MUTIS POR EL FORO:
Esta locución procede del mundo teatral y coloquialmente se refiere, en la vida real, a quien abandona una actividad o profesión en silencio y sin que nadie se aperciba de tal acto. Literalmente, por proceder del léxico teatral, hace mención a quien abandona el escenario en un momento determinado de la obra y también, aunque con menos frecuencia, a los actores que permanecen en silencio en escena. Existe la variante conocida como “medio mutis”, referida a quien abandona la escena para volver al poco rato. En su origen la palabra “mutis” procede del verbo latino “mutare”, moverse de un lugar a otro. “Foro” (del latino “forum”) es la parte del escenario o del decorado teatral opuesta a la embocadura y más distante de ella, desde cuyo hueco se ve la totalidad del escenario. Es por este hueco por el que abandonan la escena los actores en la acción teatral. Y a ello se refiere el sentido original de esta locución.

Dichos populares 8

ENTRE PITOS Y FLAUTAS:
Popular locución española que viene a significar “entre unas cosas y otras”. Suele también utilizarse en la forma “por pitos y flautas”, o sea, por un motivo o por otro. Igualmente, con el término “pito” se construyen otros modismos, tales como : “¿qué pito toca?” o su variante de interrogación retórica en sentido negativo (¿toca algún pito?, no sé que pito toca). “Tomar por el pito del sereno”, en el sentido de tratar a una persona con poca o ninguna consideración. “Importar un pito (o tres)” coloquialmente utilizado en el sentido de “nada”.

ERES MI MEDIA NARANJA:
Contaba Aristófanes que, en un principio, la raza humana era casi perfecta. Los seres eran esféricos como naranjas; tenían dos caras opuestas sobre una misma cabeza, cuatro brazos y cuatro piernas que utilizaban para desplazarse rodando. Estos seres podían ser de tres clases: uno, compuesto de hombre + hombre, otro de mujer + mujer y un tercero (el 'andrógino'), de hombre + mujer. Su vanidad les llevó a enfrentarse a los dioses creyéndose semejantes a ellos. Zeus los castigó partiéndolos por la mitad con el rayo; y mandó a Hermes que a cada uno le atara la carne sobrante en torno al ombligo. Ya repuestos, los seres andaban tristes buscando siempre a su otra mitad, y si alguna vez llegaban a encontrarse con ella, se enlazaban con sus brazos hasta dejarse morir de inanición. Zeus, compadecido por la estirpe humana, ordenó a Hermes que les girase la cara hacia el mismo lado donde tenían el sexo: de este modo, cada vez que uno de estos seres encontrara a su otra mitad, de esa unión pudiera obtener placer y si además se trataba de un ser andrógino pudieran tener descendencia. Desde entonces los seres humanos nos vemos condenados a buscar entre nuestros semejantes a nuestra media naranja con la que unirnos en abrazos que nos hagan más "completos". Sin embargo, Zeus amenazó con cortarnos de nuevo en dos mitades -para que, así, caminemos dando saltos sobre una sola pierna-, en caso de que la raza humana no aprenda a respetar sus propios límites y a superar su peligrosa arrogancia.

ERRE QUE ERRE:
Con esta expresión coloquial, de muy frecuente uso en nuestro idioma, se expresa la actitud obstinada de una persona de perseverar en un determinado empeño. Su origen no está documentado, aunque se piensa que puede provenir de la dificultad con la que a menudo tropiezan los niños que comienzan a decir sus primeras palabras, y muy especialmente los habitantes de otros países no hispanos que aprenden nuestra lengua, para pronunciar correctamente el sonido de la “erre” castellana, que sólo se consigue con mucha perseverancia y práctica fonética.

ESTAR A DOS VELAS:
Son muchas las explicaciones que se le dan a esta frase. Se oye decir que es un símil marinero que como "A todo trapo" o “A palo seco" ha calado en el lenguaje, significando en este caso que la embarcación navega tan solo con dos velas y no utiliza la totalidad de sus recursos. Pero no parece convincente. También se dice que procede del gesto que se hace para demostrar que no se tiene dinero y que consiste en meter las manos en los bolsillos y estirar de los forros hacia fuera volviéndolos del revés. Por la forma triangular que presentan y por el color blanco se les compararía con las velas de una embarcación. Explicación más graciosa pero no por ello más convincente. A mi entender, la correcta ha de ser una de las siguientes explicaciones: Sbarbi, en su “Gran diccionario de refranes de la lengua española” sugiere que la frase hace referencia a la costumbre de dejar encendidas dos velas en la iglesia delante del sagrario tras finalizar los servicios religiosos. Y comoquiera que proporcionan una escasa luminosidad, se ha dado en comparar la soledad y tristeza que transmiten con el ánimo del que anda escaso de dinero. No convence tal explicación a José María Iribarren que, en “El porqué de los dichos”, afirma que es muy posible que aluda al juego y al hecho de que antiguamente en las timbas de naipes, el que hacía de banca tenía una vela a cada lado para poder contar el dinero. En tal caso "dejarle a dos velas" significaría dejarle sin dinero, en bancarrota. La tercera en discordia nos la proporciona Gregorio Doval en su “Del hecho al dicho”, que relaciona las velas con los mocos de los niños. De los niños muy mocosos se dice que "están con las velas colgando" -quizás por su color cerúleo, quizás por que los mueve el viento-, niños solos o abandonados que por no tener, no tienen ni quien les limpie los mocos. A este claro ejemplo de pobreza y desamparo habría que añadir el hecho de que la frase "estar a dos velas" suele ir acompañada del gesto de pasar los dedos índice y corazón de arriba a abajo, uno por cada lado de la nariz.

ESTAR AL LORO:
La expresión “estar al loro”, como otras tantas nuevas expresiones, proviene de la jerga juvenil y significa ‘tener cuidado, precaución’. Asimismo puede aplicársele el significado de ‘estar atento a las noticias y enterado, puesto al día, de las modas y tendencias’. Este moderno modismo se ha popularizado de tal manera que, en ocasiones, suele utilizarse sin la expresión del verbo, en la forma simple de “al loro”.

ESTAR AL PIE DEL CAÑÓN:
Se utiliza esta frase hecha para indicar que una persona permanece en actitud firme ante una situación comprometida, difícil o penosa, cuando todos los demás han abandonado. La frase tiene su origen en el ámbito militar y hace alusión a los soldados de infantería que tienen a su cargo, no sólo cargar y disparar el cañón, sino aguantar el fuego enemigo, cuando es uno de los lugares más peligrosos en el frente porque es fácilmente identificable. El origen de este modismo pudiera enlazar con la gesta de Agustina Zaragoza, la heroína del sitio de la ciudad del mismo nombre durante la Guerra de Independencia española contra los franceses. Agustina tomo la decisión de permanecer junto a un cañón cuyos servidores habían caído en combate y, ocupando su lugar, disparó la pieza contra el enemigo. Su gesto simbólico y valiente no sólo ha pasado a los anales de la Historia de España sino que, posiblemente, diera lugar al nacimiento de este modismo que significa resistencia y heroicidad ante una situación límite.

ESTAR COMO UN RELOJ:
Esta frase hecha se utiliza para expresar que una persona se encuentra físicamente bien, que goza de buena salud y normalmente se suele emplear para referirse a una persona de avanzada edad o una persona que ha sufrido una enfermedad o que ha sido operada pero que ha recuperado totalmente la salud. El reloj está considerado como paradigma de exactitud y buen funcionamiento y en este caso sirve como indicador de salud, de excelente conservación del organismo humano.

ESTAR EN BABIA:
Durante la Edad Media abundaba la caza en una pequeña localidad leonesa, conocida entonces y ahora con el nombre de Babia, a la que los reyes de León la eligieron como lugar de reposo para alejarse de los problemas de la corte, complicada con las intrigas palaciegas de los nobles de la época,que estaban empeñados en instaurar un régimen feudal semejante al de la Europa septentrional. Los reyes aprovechaban las bondades del lugar para distraerse de las tareas concernientes a su ejercicio del poder. Estas ausencias del rey motivaban a menudo la inquietud de los súbditos a quienes, cuando preguntaban por él, se les respondía evasivamente que el rey estaba en Babia. La expresión se hizo coloquial y pasó al lenguaje común para significar toda disposición de ánimo desentendida, de propósito o involuntariamente, ante cualquier tarea apremiante. Hoy en día se utiliza específicamente para hacer referencia a toda persona distraída o que parece ausente en el momento en el que más se necesita de su concentración.

ESTAR EN LA INOPIA:
Se utiliza esta expresión popular, hoy caída en desuso, para indicar que una persona tiene la mente en otro lugar, que no se entera de lo que sucede a su alrededor y que los demás parecen saber. “Inopia” es un término que significa literalmente ‘pobreza’ (procede del latín “in” (‘no’) y de “opiam” (‘riqueza’)) y originariamente se refería al pobre, al que vivía al margen de la sociedad o apartado del mundo. Miguel Delibes, en “Cinco horas con Mario”, pág.56 hace decir a uno de los personajes de la novela : “De no ser por Elvira, yo en la inopia, fíjate, pero es que ni idea”.

ESTAR SIN BLANCA:
La expresión popular "estoy sin blanca" que se utiliza en el lenguaje coloquial para expresar que no se lleva dinero encima o se anda escaso del mismo, procede de una moneda llamada Blanca del Agnus Dei acuñada en el año 1386 durante el reinado de Juan di de Castilla y León con motivo de las guerras contra el Duque de Lancaster. La moneda era de plata y cobre aunque de aspecto blanquecino. Con el tiempo, la moneda fue devaluándose acuñándose toda de cobre, siendo muy poco su valor.

martes, 24 de abril de 2007

Integral de Siete Picos


Nombre: Integral de Siete Picos (Puerto de Navacerrada - Cimas de 7 picos - Senda Herreros)
Localización: Sierra de Guadarrama, Madrid
Tipo de ruta: ruta circular Dificultad: media
Distancia aprox.: 12 km. Tiempo estimado: 4 a 5 horas
Altura min/max: 1838 m. / 2138 m.
Descripción del recorrido: Ruta muy accesible desde el puerto de Navacerrada. Impresionantes vistas de ambas Castillas. Es conveniente llevar cantimploras, aunque existen fuentes cerca de Collado Ventoso (Fte. de Los Alevines), y en el arroyo del Telégrafo. Apta para toda época del año, salvo en días de mal tiempo en invierno. Con nieve adquiere un carácter espectacular.
Comenzamos a caminar en el aparcamiento del Puerto de Navacerrada, cruzamos la carretera por el paso peatonal y comenzamos a subir hacia los remontes del Cerro del Telégrafo, bordeando la pista de esquí por la izquierda comenzamos a remontar esta exigente rampa (Muy usada por los niños para deslizarse con los trineos), pronto nos es visible a nuestra izquierda un camino que sigue con fuerte pendiente, por el llegaremos hasta el Alto del Telégrafo.
Desde aquí tendremos ya unas impresionantes vistas a nuestro alrededor. Tomaremos el camino que sigue por nuestra izquierda el cual en ligero ascenso nos llevara en un primer momento a las inmediaciones de La Virgen de las Nieves, pasaremos junto a ella, dejándola a nuestra izquierda, continuamos avanzando por el camino en muy suave ascenso hasta alcanzar la Pradera de Siete Picos.
Desde aquí nos es bien visible el comienzo del sendero que asciende por el pinar hacia el 7º Pico, el sendero esta marcado por “hitos y círculos verde fosforescente en los troncos de los pinos”, en sucesivos tramos zigzagueantes nos sacara del pinar para afrontar el último tramo de la loma que nos lleva a la cima del 7º Pico.
Justo encima de este gran conjunto pétreo es bien visible el eje geodésico, al que ascenderemos tras una pequeña trepada. Las vistas inmejorables (Si además como en nuestro caso, la visibilidad es buena, podremos observar: Gredos, Ayllón y por supuesto gran parte de Guadarrama), los cortados hacia el lado madrileño “impresionantes”, nos encontramos en unos de esos miradores en los que deseamos que se detenga el tiempo.
Descendemos de la cima para retomar nuevamente el sendero (está marcado con un punto amarillo rodeado de un circulo en color rojo, como si fuera una diana) el cual discurre primero pasando el 6º pico por la derecha (ladera segoviana), tras el 5º pico por la vertiente madrileña y después siempre por el lado derecho de las crestas y cimas (ladera segoviana), bien definido (Con nieve es mas difícil seguir las marcas, pero al ser una ruta muy transitada suele estar también definido) es un falso llano con continuas y suaves bajadas y subidas. Iremos abandonando el sendero para ascender la los distintos Picos por nuestra izquierda y retomándolo nuevamente para continuar avanzando.
Cuando nos acerquemos al Tercer Pico, observaremos en él la llamada “Ventana del Diablo” y una vez pasado este Pico veremos a la izquierda del sendero (Justo antes de iniciar la subida al Segundo Pico) los hitos que nos marcan el sendero de bajada hacia la Pradera de Majalasna y al cual habremos de volver una vez alcanzada la cima del Segundo Pico.
En la cima del Segundo Pico, de nuevo unas vistas impresionantes, excelente mirador del Valle de la Fuenfría, un nuevo regalo para nuestros ojos. Descendemos de la cima retrocediendo al collado anterior para iniciar el descenso pronunciado por la senda marcadas con hitos y circulo rojo con punto amarillo en los troncos de los árboles.
La senda nos lleva al abrigo del pinar a alcanzar el collado anterior al Primero de los Picos “Majalasna”, a nuestra derecha veremos la incorporación de La Senda de los Alevines (Marcada con puntos amarillos) la cual viene desde el Collado Ventoso, pasaremos de largo dirigiéndonos de frente a la Pradera de Majalasna y descendiendo por su parte central (Está marcada con postes de madera y cilindro amarillo en su parte superior) pasaremos junto a la Fuente de Majalasna (A nuestra derecha, nada mas pasar la pradera), la senda marcada desde aquí con puntos amarillos en los troncos de los árboles, discurre con fuerte pendiente, llevándonos directamente a la Pradera de Navarrulaque.
Al alcanzar la curva de la pista forestal “Carretera de La Republica”, a nuestra izquierda, veremos un sendero bien definido, marcado con banda blanca-amarillo “La Senda Herreros” que nos llevara a el Puerto de Navacerrada (A la derecha de la Senda Herreros, veremos también marcado con banda blanca y roja GR-10 La vereda de las Encinillas que nos bajaría hasta Camorritos).
Nosotros seguiremos por la Senda Herreros (Banda blanca-amarilla) la cual nos llevara al punto de inicio de la ruta: El Puerto de Navacerrada, completando así la circular.
La senda comienza amplia y con un suave descenso adentrándonos hacia el Cóncavo de Siete Picos. Poco a poco se va haciendo mas estrecha, pasamos junto a las Rocas de Laín (a nuestra derecha, donde podremos leer cincelada en la roca, un extracto de la carta de Laín Entralgo a Luis Rosales), desde donde obtendremos una excelente vista del Cóncavo de Siete Picos.
Una vez en el cóncavo, la senda se estrecha y comienza a ganar altura suavemente, introduciéndonos en un paraje con gran frondosidad y humedad en la que tendremos ocasión de ver el nacimiento del Arroyo Pradillo (Considerado por muchos como el nacimiento del Río Guadarrama; Pues de los tres arroyos que lo conforman: El de la Venta, El Regajo del Puerto y El Pradillo, este último es el de más belleza).
Nos detendremos unos instantes. En la oquedad de las rocas, oiremos el gorgoteo del agua, y como comienza el descenso de las mismas hacia el valle del Guadarrama. Desde el nacimiento del Pradillo es donde esta senda nos comienza a mostrar toda su singularidad y belleza, comenzando una buena ascensión montañera, serpenteando en continuos y exigentes repechos por la pared de Siete Picos, en los que habremos de ayudarnos algunas veces de las manos para sortear algunos pasos. Sin olvidar el levantar la vista continuamente para no perder el rastro de las marcas (banda blanca-amarilla) y los numerosos hitos de piedras que la jalonan (Con nieve y hielo, este tramo puede resultar peligroso, por lo que será necesario ir equipados con crampones y piolet de travesía).
La senda nos conduce a bordear el séptimo pico, donde el desnivel se suaviza, siendo ya visibles las cimas de Guarramillas y la Maliciosa. Alcanzando de nuevo La Pradera de Siete picos, desde aquí desandamos el recorrido que hicimos al principio, iniciando un suave ascenso, pasando nuevamente junto a los mojones graníticos que delimitan las provincias de Madrid y Segovia. Y unos metros más adelante podremos ver a nuestra derecha (de nuevo) en lo alto del cerro la imagen de la Virgen de las Nieves.
Por el ancho camino, desde el que volveremos a disfrutar de las vistas del espléndido valle de Valsaín, nos serán pronto visibles los remontes de las pistas de esquí del Telégrafo, hacia donde nos dirigimos, para una vez alcanzados estos, descender al ya visible aparcamiento del Puerto de Navacerrada, donde finalizaremos la ruta.
Mapas/Planos: Pulsa en la imagen para hacerla más grande:

La ruta descrita puede no corresponderse al 100% con el itinerario marcado en el mapa de color más intenso, pero puede servir como guía de la zona.
Anecdotas:
Foto: Pulsa las imágenes para verlas en grande:
Fecha excursión:
Excursionistas:

Dichos populares 7

DORMIR A PIERNA SUELTA:
Esta frase hecha se utiliza para expresar que se duerme profundamente, libre de toda preocupación o desasosiego. No hay certeza documentada acerca del origen de esta expresión, si bien se supone que procede del lenguaje carcelario, ya que los presos, en otros tiempos menos civilizados (y aún hoy en algunos países oprimidos), solían dormir habitualmente enganchados unos a otros por las piernas o atados en los tobillos por pesadas bolas de hierro o grilletes.

DORMIRSE EN LOS LAURELES:
En Roma, cuando se coronaba a un general, pretor o cónsul tras una victoria se le festejaba un Triunfo. Como símbolo de gloria se le colocaban guirnaldas de laureles. Sin embargo, éstos debían agachar levemente su cabeza, por lo que daba la impresión de estar descansando sobre los laureles de la gloria.

DURAR MÁS QUE LAS OBRAS DEL ESCORIAL:
Esta expresión es una comparación ponderativa que se trae a cuento para referirse a algo, sea lo que fuere, cuya ejecución se alarga excesivamente. Expresiones similares son: “durar más que la Basílica del Pilar” o “ser más largo que la Muralla China”. Como se ve, se hace la comparación justamente con obras monumentales que se mantienen firmes a pesar del tiempo de su construcción y de la duración de las obras. En cada lugar hay análogas expresiones siempre referidas al paso del tiempo y su relación con algún monumento antiguo, si bien también se emplea la expresión en el sentido de demora en la ejecución de una obra o de una actuación pública. Es el caso de la ciudad de Córdoba, la española, en el que la expresión se convierte en “durar más que las obras del murallón”, muro de contención del río Guadalquivir a su paso por Córdoba que comenzó a construirse en tiempos de Carlos III, para evitar las inundaciones, y cuya ejecución terminó en 1.964.

DURO DE MOLLERA:
Paradójicamente esta expresión ha cambiado, en el transcurso del tiempo, su significado original para dar a entender lo opuesto a lo que representaba, que ahora es “cabezota” o “de torpe entendimiento”. La procedencia de la metáfora está en el concepto de la mollera de los bebés, que es muy blanda y sensible hasta que se endurece conforme el niño va creciendo. Así, las personas mayores ya tienen cerrada la mollera. Esto explica por qué, antiguamente, el dicho “duro de mollera” equivalía a ser sesudo y tener sensatez y cordura. No obstante, hoy se emplea el término para referirse al que es torpe para comprender cosas o es tozudo y no atiende a razones.

¡ECHALE GUINDAS AL PAVO!:
Expresión exclamativa que se suele utilizar en España ante el asombro que produce una acción, ante una extrema dificultad o ante cualquier asunto de complicada resolución. La expresión se hizo popular en los años treinta y cuarenta del pasado siglo merced a una canción con el mismo título que interpretaba la actriz Imperio Argentina en la película dirigida por Florián Rey titulada “Morena clara”. Según ciertos filólogos el dicho original es “¡échale guindas a la Tarasca y verás como las masca!”, en referencia a este personaje de la mitología popular, la Tarasca, un espantajo de tela y cartón en forma de serpiente que aún todavía se saca a la calle en Granada y en otros pueblos españoles con ocasión de la festividad del Corpus Christi. En la mitología europea la Tarasca es un personaje legendario de los bosques de Galicia y de Francia. La técnica de construcción del engendro se perfeccionó al conseguir que abriera la boca a la que los niños le echaban guindas y los hombres que la portaban hacían ver que realmente las masticaba y las comía.

EL CUENTO DE NUNCA ACABAR:
Este modismo proviene de la tradición de los llamados “cuentos de la buena pipa” y en otros lugares, concretamente en Andalucía, del llamado “cuento de la haba que nunca se acaba”. En todos estos tradicionales cuentos comienzan unos relatos que parece ser prometedores y que acaban siendo repetitivos, interminables y aburridos. Cuentos en lo que no se cuenta nada y que se agotan en sí mismos como recurso expresivo. Es la razón por la que se usa este modismo para aludir a un asunto cuya solución no parece tener fin por una serie indefinida de demoras en cuanto a su conclusión definitiva.

EL PERRO DEL HORTELANO:
Esta expresión tan popular suele aplicarse a quienes no aprovechándose de las cosas impiden al mismo tiempo que otros se aprovechen de ellas. Hace alusión a los perros de los hortelanos que desprecian los frutos de un huerto y además los protegen. La forma original, rimada y completa de este modismo es : “el perro del hortelano, que ni come las coles, ni deja que se las coma el amo”. Obviamente, el perro no suele comer coles ni otros frutos de la huerta, de manera que el origen de esta frase parte de un pensamiento falso vulgarizado.

EL QUE SE FUE A SEVILLA PERDIO SU SILLA:
Durante el reinado en Castilla de Enrique IV de Trastámara, un sobrino de don Alonso de Fonseca -arzobispo de Sevilla- fue a su vez designado arzobispo de Santiago de Compostela, pero suponiendo el tío que, a causa de las revueltas que agitaban Galicia, a su sobrino le costaría tomar posesión de su cargo, se ofreció para adelantarse a Santiago con el objeto de allanarle las dificultades. A cambio, le pidió a su sobrino que lo reemplazase en los negocios de su sede en Sevilla. Así se hizo y con los mejores logros, de manera que una vez que don Alonso, concluida la gestión, regresó a Sevilla, se halló con la desagradable sorpresa de que su sobrino se resistía a abandonar la sede arzobispal, alegando que el arreglo había sido permanente. Para reconducir el litigio se hizo necesaria la intervención del Papa y hasta la del propio rey Enrique. El joven, una vez que viajó a Santiago acabó siendo preso y sentenciado a cinco años de condena por otros delitos, pero su carrera continuó y llegó a ocupar los más altos cargos eclesiásticos hasta ceder la sede compostelana a su propio hijo. De aquel suceso, muy comentado en su tiempo, nació el dicho que seguramente en su origen debió ser : “ El que se fue de Sevilla, perdió su silla” y no como aún hoy lo conocemos, “El que se fue a Sevilla, perdió su silla” .

EL TALÓN DE AQUILES:
Aquiles, el héroe de la Ilíada, no podía ser herido más que en una parte de su cuerpo: el talón. Cuando era niño, según la leyenda, su madre Thetis lo sumergió en el Estigia, uno de los ríos que circundan el infierno. Quien se bañaba en él se volvía invulnerable. Pero el talón del que la madre lo sostenía no fue mojado por las aguas mágicas. Por eso murió en el sitio de Trova: una flecha envenenada le dio justamente en el talón. La frase alude hoy a los aspectos más débiles y más expuestos de un individuo. Si sucumbe con facilidad a los flechazos del halago o de una tentación determinada, decimos que esas "zonas erróneas” son su talón de Aquiles.

EMPEZAR CON EL PIE DERECHO:
En los rituales paganos, al subir el altar era norma dar el primer paso largo y con la pierna derecha. Esto significaba un buen augurio y marcaba que los Dioses estarían a favor de los concurrentes.

lunes, 23 de abril de 2007

Maliciosa


Nombre: La Maliciosa
Localización: Sierra de Guadarrama, Madrid
Tipo de ruta: ruta de ida y vuelta Dificultad: media
Distancia aprox.: 12 km. Tiempo estimado: 3 a 4 horas
Altura min/max: 1880 m. / 2227 m. Desnivel 402 m.
Descripción del recorrido: Esta ruta es coincidente, hasta la Bola del Mundo, con la Cuerda Larga. No obstante, aquí se describe, por la Cuerda de las Cabrillas.
Salimos del puerto de Navacerrada 1860m., donde previamente, nos habremos aprovisionado de agua. Por detrás del albergue Dos Castillas, desde el Parking, sale una calle que sube hacia el telesilla que va a la Bola.
Dejamos el telesilla a nuestra izquierda y continuamos por un amplio camino, señalizado con un cartel que dice "senda de las cabrillas". Este sendero, sube suavemente y atraviesa de parte a parte la base de la Bola del Mundo hasta llevarnos al collado de la cuerda de las cabrillas, también llamada, Sierra de Camorritos.
Por este collado, pasa la senda que viene de la pista forestal que sube desde la Barranca, en la vertiente de la Maliciosa, denominada, Barranca de Navacerrada y va hasta las ruinas del Real Sanatorio de Guadarrama.
Desde el collado, en la cuerda de las Cabrillas, subimos directamente por un camino pedregoso como si fuera un cortafuegos, siguiendo por la cuerda, hasta coger la pista de hormigón que sube hasta la estación de T.V. de la Bola del Mundo. Dejando la estación de T.V. a nuestra izquierda, llegamos al mojón de esta cumbre, denominada Alto de las Guarramillas 2262m..
Subir hasta aquí, nos ha supuesto, entre 50 minutos y 1 hora. Desde aquí observamos ya el camino que va hacia la Maliciosa así como la cumbre de esta. Bajamos detrás de la estación de T.V. y hacia nuestra derecha a coger el camino que pasa al lado de las ruinas del antiguo refugio de la Maliciosa, y que nos lleva hasta el collado del Piornal, al cabo de unos 20minutos.
Antes de cruzar el collado el camino se divide en dos, uno va a la izquierda y pasa junto a un pluviómetro, y otro que es el que nosotros llevaremos, va a la derecha para cruzar el espeso piornal y nos lleva hasta un hito grande. A partir de aquí se suceden los hitos, subiendo al lado de una pequeña cresta, que nos separa de la vertiente de la Barranca, hasta llegar a unos metros de la cumbre.
Después de 20 o 30 minutos desde el collado, llegamos a la cumbre de la Maliciosa 2227m..
Esta cumbre, de fácil acceso, nos presenta una vista excepcional, por todas sus caras. Se divisa toda la sucesión del cordal del Sistema Central, que corre en dirección Sudoeste desde la Bola del Mundo.
También y desde la Bola y en dirección Oeste, se divisa la Cuerda Larga y la Pedriza.
Al Sur de la cumbre, vemos en primer lugar, el fuerte desnivel que cae casi a pico hasta Mataelpino y la Barranca de Navacerrada, y toda la planicie hasta Madrid.
Hacia el Sureste, el collado de las Vacas y la Cuerda de los Porrones, que baja desde aquí hasta Manzanares el Real.
La vuelta al puerto de Navacerrada, la hacemos por el mismo sitio por donde hemos subido.
Mapas/Planos:
La ruta descrita puede no corresponderse al 100% con el itinerario marcado en el mapa de color más intenso, pero puede servir como guía de la zona.
Anecdotas:
Foto:
Pulsa sobre la imágen para ver la panorámica en grande:
Fecha excursión:
Excursionistas:

Laguna Grande de Gredos


Nombre: Plataforma de Gredos - Laguna Grande de Gredos
Localización: Hoyos del Espino, Ávila
Tipo de ruta: ruta de ida y vuelta Dificultad: baja a media
Distancia aprox.: 7 km. Tiempo estimado: 3 horas
Altura min/max: 1770 m. / 2210 m.
Descripción del recorrido: La ruta a la Laguna Grande de Gredos es una de las más conocidas de todo el sistema central. En verano, decenas de personas la recorren cada día.
Para realizarla hay que llegar a la Plaforma de Gredos, zona de aparcamiento a la que se accede por una carratera de 12 km desde Hoyos del Espino. Hoyos está en el km 35.5 de la C-500.
La ruta se inicia por un camino empedrado al final de la Plataforma (1770 m), en cuesta desde el principio. Tras unas zedas se llega al amplio Prado de las Pozas. El camino, dirección oeste, deja a la derecha el refugio del Reguero, y llega a un puente de cemento sobre el Río Pozas.
Tras cruzar el puente se inicia la subida a los Barrerones (2210 m), por un camino también empedrado en bastantes tramos. En la parte alta encontramos a la derecha del camino la fuente de los Cavadores, recientemente reconstruida.
Pasamos a la otra vertiente, y empieza a verse el circo de Gredos. Tramo más o menos horizontal, dirección suroeste. Buena perspectiva sobre el valle glaciar.
Comienza la bajada, dirección sur, hacia el circo. Al poco hay una fuente a mano izquierda. Según bajamos, la laguna se ve más cercana. Senda fácil de andar, pedrogosa al final, que desemboca directamente en la laguna (1930 m). Rodeamos la laguna por la izquierda (este), por una sendita horizontal. Al otro extremo está el refugio Elola, abierto todo el año. En toda esta zona es fácil ver cabras hispánicas saltando por las rocas.
Para volver lo mejor es terminar de rodear la laguna. Al final de la misma, una senda marcada con hitos gira a la derecha, cruza el arroyo de desagüe de la laguna, y se une a la senda por donde bajamos. A partir de aquí, la vuelta es por donde vinimos.
Las panorámicas del circo glaciar son espectaculares. La combinación roca y agua da al paisaje una singular belleza. Al suroeste se distingue fácilmente el Almanzor, el pico más alto de Gredos.
El regreso se realiza por el mismo camino de la ascensión.
Mapas/Planos: Pulsar sobre el mapa para ver mas detalle:

La ruta descrita puede no corresponderse al 100% con el itinerario marcado en el mapa de color más intenso, pero puede servir como guía de la zona.
Anecdotas: En el Alto Gredos, la naturaleza, la roca y el agua son el principal atractivo de la comarca, en la que se combinan a la perfección la belleza de sus paisajes con la dureza de unas paredes en las que se cobijan alguna de las parejas de águila real que aun sobreviven en la península Ibérica. Un regalo para los amantes de la naturaleza, de los deportes de montaña, de la historia, el descanso, la contemplación y la rica gastronomía a base de los productos de la tierra y el trabajo de sus gentes.
La población de Hoyos del Espino, punto de inicio de la ruta, está rodeada de un paraíso natural en el centro de la Sierra de Gredos, con extensos y bellos pinares y atravesado por el Río Tormes. Todo esto unido a hermosos parajes como "Las Chorreras", "el Puente del Duque", “la Plataforma de Gredos",... y a la posibilidad de contemplar especies animales características de la zona, como son la Cabra Montés y las Águilas Reales, lo cuál hace de Hoyos del Espino un lugar paradisíaco.
Ascensión a la Plataforma de Gredos en automóvil: para acceder a la Plataforma de Gredos, que no es nada más que el aparcamiento al final de una carretera estrecha pero asfaltada, que comienza en Hoyos del Espino, tomaremos la autopista de La Coruña, abandonándola en Villacastin, para seguir la carretera N-110 hasta Ávila. Continuaremos por la misma carretera, rodeando la ciudad por el lado norte y siguiendo las indicaciones para Plasencia. A unos 5 Km de Ávila, tomaremos un ramal a la izquierda en dirección a Arenas de San Pedro. Esta es la carretera N-502, que cruza una llanura y después sube el Puerto de Menga. Tras un largo descenso, llegamos a la Venta Rasquilla, donde se inicia a la derecha la carretera C-500, a Barco de Ávila y al Parador de Gredos. La seguimos, pasando por algunos pueblos, hasta la parte alta del Valle de Tormes, donde se sitúa Hoyos del Espino. Nada más pasar el Hostal Mira de Gredos a la derecha y antes de entrar al pueblo, tomamos una carretera estrecha a la izquierda, que va hasta la Plataforma.
El río Tormes, transcurre prácticamente desde su nacimiento en los latos prados de Navarredonda de Gredos y Hoyos del Espino por un valle cerrado, ya que distan pocos kilómetros desde las faldas de la montaña, hasta las montañas situadas en el lado opuesto, encajonándose en este pequeño terreno; el río, las poblaciones y la carretera que servirá de comunicación para nuestras rutas.
Por otro lado cabe destacar que este valle está a gran altitud, las poblaciones se encuentran a más de 1000m sobre el nivel del mar, lo que demuestra el carácter de alta montaña. Con esta visión nos podemos hacer una idea del clima de la comarca. No existe ningún microclima, como en la vertiente Sur, sino que las temperaturas son extremas; produciéndose un corto y caluroso verano, con noches frescas e incluso frías en gran parte del verano, dando paso a un largo invierno donde las precipitaciones en forma de nieve, también son numerosas. Con esta climatología podemos disfrutar de bellos paisajes durante casi la totalidad del año, ya que su riqueza principal son los prados con pastos de montaña, que permanecen verdes gran parte del año, excepto en verano en las zonas más bajas, no en las montañas.
Cuidado si os bañais en las charchas que forma el rio Tormes ya que en algunas existen sanguijuelas. Nosotros salimos desde Navarredonda de Gredos que era donde estaba nuestro camping.
Foto:
Fecha excursión: 1ª)
2ª) Sabado 21 de abril del 2007
Excursionistas: 1ª)
2ª) Manolo, Esperanza, Luis, Ines, Irene y Alejandro

viernes, 20 de abril de 2007

Dichos populares 6

DE CAPA CAIDA:
Según el Diccionario de la Real Academia Española la expresión “ir de capa caída” es sinónimo de “padecer una sensible decadencia material o moral”. La citada expresión se aplica también a los objetos cuando van “cayendo en desuso”, cuando están pasados de moda o cuando una epidemia “pierde intensidad”. Con relación al origen de esta locución, la opinión más extendida es la que se refiere a la capa de hojas de los árboles, que al caerse lo dejan desnudo. Aunque resulta más creible la conjetura de que proviene del modismo francés “chape chute”, del siglo XII, que en un principio significaba “cosa provechosa”. Dicha expresión cambió en el siglo XVII, cuando “chercher chape chute” equivalía a “buscar mala ventura”.

DE LA CECA A LA MECA:
Es una locución referida al dinero que se va con facilidad en operaciones dudosas, aunque en su uso coloquial en el idioma castellano se refiere a las idas y venidas de las personas que van de un lugar a otro con un fin o sin un fin determinado (“andar de la ceca a la meca”). Se trata, en su origen, de una expresión xenófoba y antimorisca que revelaba el temor de los cristianos españoles de que los moriscos, cuando fueron expulsados del país, escondieran el dinero del reino, haciendo pasar monedas falsas por doblones castellanos. Los mitos sobre tesoros y monedas enterradas por los moriscos son abundantes en la literatura española del Siglo de Oro, desde Cervantes a Lope de Vega. Etimológicamente “ceca” proviene del árabe “sákka”, casa donde se elabora la moneda. “Meca” proviene del árabe “mákka” y significa “lugar que atrae por ser centro de una actividad determinada".

DE PÉ A PÁ / NI FÚ NI FÁ:
"De pe a pa" es una locución existente desde antiguo en nuestra lengua castellana. En el acto XVIII de la Celestina (1499) el rufián Centurio dice lo siguiente: "Yo te juro por el sancto martilogio, de pe a pa, el braço me tiembla de lo que por ella entiendo hazer, que contino pienso cómo la tenga contenta y jamás acierto". Fue recogida también por Gonzalo de Correas en su "Vocabulario de refranes" con el significado: "decir las cosas claras", aunque su sentido actual es "del principio hasta el final". Hay dudas sobre su origen y aunque algunos han intentado dar explicaciones inverosímiles sustentando sus raíces en el vasco o en el hebreo, parece tratarse simplemente de una locución creada por el simple placer de la similitud o el sonsonete, similar, por tanto, a muchas otras que existen en nuestro idioma y en todas las lenguas. Lo mismo es aplicable a la frase "ni fu ni fa", cuya creación debe ser más reciente y cuyo significado tanto puede ser "ni una cosa ni la otra", como "nada de nada", si bien pudiera interpretarse como analogía de otras locuciones, tales como "Ni chicha ni limoná" o "Ni carne ni pescado".

DE PUNTA EN BLANCO:
En los ejercicios para combate, los caballeros medievales empleaban armas de hierro ordinario que carecían de filo y llevaban en la punta un botón, como los floretes con que se aprende esgrima. Recibían el nombre de armas negras, en oposición a las que se usaban en los torneos, que eran de acero filoso y tenían el extremo afilado o, como se decía entonces, la punta en blanco. En esas lizas, los contendientes se presentaban ante el árbitro o maestro de armas acompañados de sus escuderos, quienes portaban los yelmos con sus penachos y los respectivos escudos. La gran pompa de esta ceremonia con música de fanfarrias y el espectáculo de las armaduras relucientes y los estandartes al viento quedaron asociados a la frase "estar de punta en blanco", que tomó el sentido de mostrarse con las mejores galas. Pasaron los tiempos feudales, pero el dicho subsiste. Sólo que ahora se aplica a cualquiera que luce impecablemente desde el peinado hasta los pies. Vestido de punta en blanco. Como para un torneo... de elegancia.

DEFENDER A CAPA Y ESPADA:
Se utiliza esta expresión cuando se trata de defender una idea, una opinión o a una persona con absoluta determinación, considerando la legitimidad y justicia de tan firme defensa. La expresión puede tener su origen en el tradicional concepto del honor (que tanto aparece en el teatro clásico español), honor cuya defensa era encomendada a los caballeros (quienes vestían la tradicional indumentaria de la capa española) mediante el uso de la espada, símbolo de poder y de hombría. Las obras dramáticas que utilizan este recurso son denominadas de capa y espada.

DEJAR EN LA ESTACADA:
La "estacada" era el campo de batalla contruido con estacas donde se celebraban los desfiles solemnes, los torneos y demás competiciones entre caballeros. De ahí se llamó figuradamente "quedarse en la estacada" a ser vencido en una disputa o perder en una determinada empresa; y "dejar a alquien en la estacada" a abandonarle en un momento delicado o peligroso.

DEL TIEMPO DE MARICASTAÑA:
No hay constancia histórica de la existencia de este personaje, como tampoco se conoce el motivo por el cual se le asocia con épocas remotas. Aunque en Galicia es muy popular la leyenda de una tal Maricastaña, habitante de la provincia de Lugo, la cual, junto con su marido y hermanos, encabezó un partido de extracción popular que se oponía al pago de los tributos exigidos abusivamente por el obispo de la diócesis lucense. Incluso se afirma que habría sido ella misma la que ordenó matar -como represalia- al mayordomo del prelado. La fama de esta mujer se cimentaba no tanto en sus principios morales y actitudes de arrojo, cuanto en su aspecto muy varonil. También hay quienes afirman que el personaje Maricastaña no es real sino mitológico y pertenecería a la leyenda celta, a través del cuento "La batalla de los pájaros", cuyo personaje central es una tal Auburn Mary (traducible como María de color castaño). De todas formas, real o inventada, esta mujer forma parte del léxico de la mayoría de los hispanohablantes en el dicho “del tiempo de Maricastaña”, para hacer alusión a algo o alguien que hace mucho tiempo que está en este mundo.

DESCRUBRIR EL PASTEL:
Se utiliza para expresar que una cosa que se procuraba mantener oculta salía a la luz. Para averiguar el origen del dicho, hay que tener en cuenta la definición de pastel: "masa de harina y manteca en la que ordinariamente se envuelve crema o dulce". Antiguamente, también se llamaba pastel a una empanadilla cuadrada rellena de carne picada o pistada. Pero no siempre era éste su contenido, ya que los pasteleros llevaban fama de adulterarlo, según constata Sebastián de Covarrubias en su obra Tesoro (1611). De este modo, descubrir el pastel podía aludir a verificar si éste tenía o no el relleno esperado. El origen de la expresión también podría estar relacionado con los naipes, ya que el vocablo pastel define "una fullería en el juego que consiste en barajar y disponer los naipes de modo que se tome el que los reparte lo principal del juego o se le dé a otro su parcial".

DESPACITO Y CON BUENA LETRA:
Para los que ya somos bastante mayores la experiencia de la caligrafía en la escuela fue, más que una labor cuidadosa, la necesidad de no errar al escribir con aquellas viejas plumas que se mojaban en el tintero y que al menor descuido proporcionaban un borrón del que habría de hacer, como dice otro modismo castellano, cuenta nueva de lo escrito. A ello está referido en cierto modo este modismo : sirve para indicar que algo se ha de hacer con sumo cuidado y atención, como la cuidadosa letra con la que hacíamos, en otro tiempo, nuestras labores escolares. Su origen se remonta, por supuesto, al arte de la caligrafía en el que se trabajaba lentamente, con mucha atención y cuidado, ya que no existían más medios para corregir los errores que romper la cuartilla y empezar de nuevo.

DONDE CRISTO DIO LAS TRES VOCES:
Dicho de origen cristiano, todavía de muy frecuente uso en el sur de España y que hace referencia a un lugar apartado y lejano. Su origen : la cita evangélica de cuando Cristo se retiró al desierto, antes de iniciar su vida pública, para hacer ayuno y penitencia. Tras cuarenta días y cuarenta noches de ayuno tuvo que soportar, con éxito, las tres tentaciones de las que hablan los evangelistas y esas son las “tres voces” o contestaciones de rechazo a Satanás a las que alude el dicho, que en otra forma más desusada dice “Donde Cristo perdió las alpargatas”, con el mismo significado de alusión a lujar lejano y apartado. Otra versión, macarra e irreverente de estos tiempos ha vulgarizado el dicho en la forma “Donde Cristo perdió el mechero”.

Dichos populares 5

CUATRO OJOS VEN MAS QUE DOS:
Afirmación que se expresa para señalar la importancia de aceptar ayuda, para realizar algún propósito. Esta frase suele aplicarse, durante el transcurso de una conversación, en la que uno de los presentes explica alguna situación de dificultad, por lo general referido a alguna búsqueda. A lo que otro de ellos le responde con dicha frase, tratando de decirle que pidiendo ayuda, entre todos resultará más fácil realizar la labor. Su uso más frecuente va vinculado a la búsqueda mediante la vista, y menos específicamente a cualquier otra percepción, y por extensión, no solo se reduce a lo anterior, sino también a otras cuestiones donde se realiza una labor individual y por cuyo modo de proceder se le reprocha que si pide ayuda no se le niega, y la labor entonces se presta a mayores facilidades.

DAR CARTA BLANCA:
La expresión dar a alguien carta blanca significa ‘”autorización plena que se le concede a una persona para actuar en un determinado asunto según su propio criterio”. La expresión podría provenir del mundo de los juegos de naipes en muchos de los cuales la carta blanca es el comodín que puede utilizarse en lugar de cualquiera de las otras, si bien no se descarta su procedencia de la actividad del espionaje y de la intriga entre países, que, en otros tiempos, solían disponer de agentes especiales que necesitaban autorizaciones para llevar a cabo determinadas acciones, autorizaciones que podían ser salvoconductos para pasar a otro país en circunstancias peligrosas. Con el término “carta” se construyen otros modismos, como “a carta cabal”, que denota cualidad moral positiva y que puede entenderse en el sentido “de manera intachable ; “a la carta”, para ser servido a gusto del interesado, como la carta de los restaurantes ; “carta abierta”, sinónimo de artículo periodístico redactado en forma de carta personal, de carácter polémico ; “carta de naturaleza”, que alude a pertenencia reconocida a una entidad o a un ámbito que no son los naturales.

DAR EL BRAZO A TORCER:
Esta expresión, que suele ser utilizada coloquialmente en sentido negativo (NO dar el brazo a torcer), significa 'rendirse, desistir de un dictamen o propósito determinado'. Su origen no es demasiado rebuscado. Alude al popular juego del “pulso”, en el que dos contendientes, apoyando uno de sus codos respectivos sobre la superficie de una mesa, se agarran la mano y luchan por doblar el antebrazo del contrario hasta lograr torcerlo, rendirlo.

DAR EL DO DE PECHO:
En sentido figurado este modismo significa “rozar la perfección el comportamiento de un ser humano en determinados actos”, como también el “máximo esfuerzo de que es capaz una persona”. Proviene el modismo del mundo del “bel canto”. El “do de pecho” es la nota más aguda que puede lograr un tenor. Dicha nota se considera que es emitida desde el fondo de la caja torácica, a diferencia de la nota nasal y del falsete, que se produce haciendo vibrar las cuerdas superiores de la laringe. Según leemos en la página “1de3” fue el tenor italiano Enrique Tamberlik (1868 y en “Il trovattore”) el primero en conseguirlo, convirtiendo un sol en un do.

DAR ESQUINAZO:
El significado literal de esta expresión popular es “dejar plantada a una persona, abandonarla”. En su sentido original la frase correcta se acostumbraba a emplear en la forma “dar cantonada”, expresión que todavía suele ser utilizada en numerosos pueblos de la Comunidad de Aragón así como en algunos países de América del Sur y recogida como tal por el propio DRAE. “Cantonada” es sinónimo de esquina o cantón, y dar cantonada equivalía a “burlar a una persona a la vuelta de la esquina”, bien huyendo de ella, bien dejándola plantada.

DAR GATO POR LIEBRE:
Si hay algo que ha mantenido la tradición con el paso de los siglos, es, sin duda, la mala fama de las posadas, hosterías y fondas, respecto de la calidad de sus comidas. La literatura universal está llena de alusiones, muchas de ellas irónicas, acerca del valor de los alimentos ofrecidos en ellas. Y era tanto el descrédito de estos lugares, que llegó a hacerse usual entre los comensales la práctica de un conjuro, previo a la degustación, en el que aquellos, parados frente a la carne recién asada, recitaban: Si eres cabrito, manténte frito; si eres gato, salta al plato. Por supuesto, este "exorcismo" nunca sirvió para demostrar la veracidad de la fama de la posada, pero dio origen a la expresión “dar gato por liebre”, que con el tiempo se incorporó al lenguaje popular como equivalente de engaño malicioso por el que se da alguna cosa de inferior calidad, bajo la apariencia de legitimidad.

DAR LA CAMPANADA:
Expresión que se liga a otra locución como es “hacer una que sea sonada” y cuyo significado es amenazar con un gran escarmiento o castigo, así como realizar una acción sorprendente y épica, de enorme repercusión popular. El origen de la frase se debe a la falsa leyenda que cuenta como Ramiro II de Aragón, conocido con el sobrenombre de “El Monje” (cuando falleció su hermano Alfonso I sin descendencia, era monje del monasterio de San Ponce de Forneras, en el Languedoc), fue llamado a sucederle, lo que disgustó a los nobles, que le llamaban despectivamente el rey Cogulla. Viendo peligrar su reinado pidió asesoramiento a su antiguo abad, el cual, por todo consejo, cortó todas las plantas que sobresalían de las demás en el jardín del monasterio. A su regreso, Ramiro II ordenó decapitar a todos los nobles rebeldes y colocó sus cabezas en forma de campana para que su visión sonara como advertencia y castigo en todo el reino.

DAR LA NOTA:
Dícese “dar la nota” de la persona que llama la atención por lo inadecuado de su comportamiento. En torno al término nota se construyen varios tipos de frases hechas. A saber : -Poner la nota discordante, sinónimo de romper la armonía en un conjunto. -De mala nota. Referido a casa, mujer u hombre de mala fama. - De nota. Personalmente notable y destacado. -De primera nota, referido a calidad y categoría. -Exagerar la nota, en el sentido literal del verbo. -Quedarse nota (poco usual) homólogo de quedarse pasmado ye stupefacto.

DAR PALOS DE CIEGO:
Con esta expresión se alude a la “actuación titubeante y desorientada que no logra alcanzar los fines perseguidos”. Su origen se remonta a ciertos juegos consistentes en privar momentáneamente de la visión a los participantes, como el célebre juego de la piñata. El ciego ocasional, con los ojos vendados y armado de un palo, tenía que romper una vasija de barro pendiente de una cuerda y cuyo contenido era el objeto del juego. Cuando lograba alcanzarla, la vasija derramaba su contenido, consistente por lo general en agua o golosinas.

DAR UN SOPONCIO:
El término "soponcio" significa ‘sofoco, disgusto’ y, por extensión, la frase "dar un soponcio" se aplica a una alteración de la salud del cuerpo de tal calibre que puede llegar a producir un colapso. El término “soponcio” se emplea desde 1739, citado en la conocida obra de Corominas “Breve diccionario etimológico de la lengua castellana” (1987). El origen del término es incierto, aunque podría derivar del cruce de dos palabras: “sopetón” (‘golpe brusco’) y de la voz de origen salmantino”arreponcio” (‘ataque de un mal’).

jueves, 19 de abril de 2007

Dichos populares 4

COGER O PILLAR "IN FRAGANTI":
La expresión coger o pillar “in fraganti” significa ‘en el mismo momento de realizar una acción, generalmente considerada en sentido negativo’. Es una locución latina que libremente traducida significa ‘en el fuego’. El origen de la expresión proviene de “ flagrare” (‘arder’), el mismo que el de la palabra flagrante, que se aplica a los delitos evidentes o al delito de “deflagración” (‘explosión’).

COMERSE EL COCO:
“Comerse el coco” es una expresión relativamente moderna, muy propia del argot juvenil de finales del siglo XX. En su sentido literal significa ‘preocuparse’, ‘darle vueltas a la cabeza’ o ‘pensar mucho antes de tomar la decisión adecuada’. Su uso se ha extendido hasta el extremo de aplicarse, entre chicos y chicas, a cualquier problema que exija concentración mental en la búsqueda de la solución adecuada. Es una locución sumamente expresiva : la imagen de alguien devorando su propia cabeza (coco) no puede ser más gráfica.

COMERSE EL MARRON:
Esta expresión, de uso muy extendido últimamente en el registro de los jóvenes españoles y, desde muy antiguo, en el argot de la delicuencia, es expresión propia de algunos lenguajes marginales. Significa ‘verse envuelto en una situación comprometida’ o ‘tener que realizar una tarea ingrata o complicada’ arrastrando las consecuencias negativas que conllevan. Aquí la palabra "marrón", de significados tintes escatológicos, remite por clara analogía cromática a la palabra "mierda".

COMO PEDRO POR SU CASA:
Un antiguo refrán decía: «Algo va de Pedro a Pedro», y significaba que existen diferencias incluso entre los que parecen iguales. Y otros como este: "Bien se está Pedro en Roma, aunque no coma". En general, todos los refranes que aluden al nombre del apóstol, indican que Pedro es el genérico arquetípo que se le da a cualquier individuo para personalizar las frases hechas, los dichos o los refranes. Por antonomasia, Pedro parece representar al dueño o al amo de una casa, como si se tratase de una antiquísima relación de las palabras cristianas según las cuales San Pedro era la piedra angular o primera piedra de la Casa de Dios. Algunos autores, sin embargo, han tratado de identificar a este Pedro con Pedro I de Aragón (siglos XI y XII) aludiendo a un antiguo dicho: "Entrarse como Pedro por Huesca", significando la poca resistencia que tuvo este rey en la torna de dicha ciudad. En la actualidad se utiliza el dicho para referirse a una persona que se mueve con desenvoltura en un lugar que no le es propio. En ocasiones tiene un significado peyorativo, cuando se trata de un intruso cuya actitud es impertinente, arrogante o excesiva.

COMO TURCO EN LA NEBLINA:
La frase es producto de una serie de cambios y derivaciones que comienzan cuando en España se llamó turca a la borrachera. La razón tiene toques de humor. Al vino puro, sin añadido de agua, se lo denominaba tanto vino moro corno vino turco, por no estar "bautizado". En consecuencia, las mamúas tomaron el nombre de turcas. De allí viene la primera parte de la expresión en su forma original: "agarrarse una turca". Lo que sigue se debe exclusivamente a la picardía criolla. ¿Quién puede hallarse más confundido que un borracho que se pierde en la niebla? El pasaje de con la turca al actual como turco lo realizó espontáneamente el uso popular. Y así el turco entró en el dicho y en la neblina, dando lugar a una pintoresca expresión que vale para cualquiera que ande muy desorientado. Por más sobrio que esté.

CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO:
Expresión que denota impotencia o resignación ante el poder en una situación determinada. Hace alusión a una frase del Quijote intencionadamente o no deformada, cuya expresión textual es: "Con la iglesia hemos dado, Sancho". Suele emplearse habitualmente en sentido peyorativo contra la Iglesia, o más exactamente contra los estrictos criterios morales de la Iglesia Católica y su poder efectivo sobre las conciencias de los creyentes, así como tanto por su calidad de poder fáctico . La cita de la que toma su origen esta expresión es del capítulo IX de la segunda parte del Quijote, en el que se describe la llegada de Don Quijote a la aldea de El Toboso, con el empeño de encontrar el supuesto alcázar de su amada Dulcinea. Escribe Cervantes : "habiendo andado como doscientos pasos, dio con el bulto que hacía la sombra, y vio una gran torre, y luego conoció que tal edificio no era el alcázar, sino la iglesia principal del pueblo", y dijo: "Con la iglesia hemos dado, Sancho".

CONSULTAR CON LA ALMOHADA:
La expresión, frecuentemente usada en el léxico popular castellano, tiene el significado de “reflexionar o meditar detenidamente sobre alguna cuestión o asunto de importancia”. En general cuando una persona desea consultar algo con la almohada es porque necesita ponderar los pros y los contras de un determinado asunto antes de tomar una decisión, para lo que necesita un periodo de tiempo que comprende, al menos, toda la noche. Se trata, pues, de una metonimia, dado que la almohada pasa a designar el período temporal en el cual se suele utilizar.

CREER A PIES JUNTILLAS:
Se utiliza este dicho popular para indicar que una persona cree en alguien o en algo de manera absoluta, sin necesidad de verificar la realidad de su existencia. La expresión tiene su origen en un juego infantil que consiste en saltar, con los pies juntos y con los ojos cerrados o vendados, de un cuadro que está pintado en el suelo a otro, siguiendo las indicaciones que aporta un compañero que está contemplando la jugada y al que hay que creer a ciegas para no incurrir en el error de saltar fuera del cuadro.

CRUZAR EL CHARCO:
La expresión "cruzar el charco" significa atravesar el mar o el océano y más concretamente está referida al Océano Atlántico desde el punto de vista de un habitante de España. En sentido figurado, el mar o el océano son considerados “charcos” en el sentido popular por su cercanía cultural o afectiva desde que el Descubrimiento de América por parte de la Corona Española estableció las bases relacionales de una amplia comunidad lingüística, religiosa y cultural . Esta expresión ya se documenta a principios de siglo en el “Diccionario de argot español” de L. Besses (1905). Cuando un miembro de la comunidad hispana, a un lado y al otro del Atlántico, habla de “cruzar el charco”, siempre alude al viaje transatlántico entre España y América en uno y otro sentido.

CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR:
Expresión proverbial con la que se da a entender que el recuerdo del tiempo pasado, por malo que haya sido, siempre nos ofrece una idea de felicidad, en ocasiones falsa e ilusoria. Su origen : el verso de las famosas “Coplas” de Jorque Manrique dedicadas a la muerte de su padre y que son todo un símbolo acerca de la fugacidad de la vida humana en nuestra literatura en lengua castellana. En las “Coplas” de Manrique (1440-1479) se expone la vanidad de las cosas mundanas y la necesidad de lograr una fama basada sólo en el bien y en la piedad. Por su sobriedad y perfección técnica, las “Coplas” de nuestro Jorge Manrique alcanzan una de las más altas cuotas de nuestra literatura.
Recordamos la estrofa origen del dicho :
“Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
como se pasa la vida
como se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
como después de acordado
da dolor;
como, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor”.